Alucinar y confesar

¿Cómo sucedió Sobre Sánchez? Algunas respuestas aparecen en estos apuntes que leí en el coloquio Un arte vulnerable : la biografía como forma del Centro de Estudios de Teoría y Crítica, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, entre el 11 y 12 de noviembre de 2016. «Alucinar y confesar» que ahora salió publicado en la flamante revista digital Cuarta Prosa, entre otras consideraciones, dice:

Para reponer lo que había investigado en algún tipo de semblanza biográfica, me sometí a la siguiente regla: mantener las riendas sobre la imaginación, no ficcionar, no inventar nada en relación a la vida de Néstor Sánchez pero sí soltarme al recordar y poner en paralelo, en la sección del libro llamada “Notas al pie”, mis memorias de viajes y sujetos inmersos en búsquedas semejantes con los que me encontré en América del Sur, Centro y Norte en las décadas del 70 y 80. Sujetos –representados en el relato como personajes- que exploraron diversas formas de renuncia, deserción o abandono de sus lugares y funciones establecidas. En inglés, drop-outs….

Las preguntas que guiaron mi investigación fueran las siguientes: 1) Cómo se gestó la renuncia de Sanchez a la escritura (no solo “por qué” ya que esto él mismo lo explicó de diversas formas en artículos y entrevistas, sino cómo empezó y se desarrolló esa renuncia, ese abandono de la escritura). 2) Qué fue de Sánchez (qué le ocurrió, cómo vivió) durante los años en los que se supone que devino en vagabundo. Ambos interrogantes, obviamente conectados entre sí, apuntarían a desentrañar un misterio que trasciende a una vida particular y que está relacionado con el interrogante mayor que puede hacerse un escritor, “para qué escribir”, y desde luego con la pregunta de fondo que puede hacerse todo ser humano: “para qué vivir”.

Puede leerse entero por acá.