La Coyote

A fines de 1974 o principios del 75 entrevisté a la recientemente fallecida Margo St James, pionera de la sindicalización de prostitutas en San Francisco, para la breve revista argentina Algún Día, dirigida por Osvaldo Daniel Ripoll. Tipeada a máquina en una Olivetti portátil, la nota fue enviada por carta desde SF a la redacción en Editorial Década, Suipacha 323, 2do piso, Buenos Aires. No llegué a ver su publicación en aquel momento pero quedó guardada en casa de mis viejos: salió en el número 3 s/f de la revista en 1975. La rescaté en los 80 y vi que había salido a doble página con el título «Coyote. La rebelión de las marginadas». El título original debía ser «La rebelión de las putas» con volanta «Coyote: reportaje a Margo St James». Se trata de un reportaje básico -no una entrevista pregunta/respuesta- con testimonios de Margo sobre la organización Coyote y su antecedente WHOM: Putas, Amas de Casa y Otras Madres. Puede descargarse en PDF desde aquí:

Continuar leyendo «La Coyote»

Sexo y contracultura en los 70

Un seminario sobre movimientos y producciones de los años 70 que  propusieron rupturas y formas atípicas de alianza con las políticas de izquierda y nacional-populares, e inauguraron un espacio de apertura desviado de las líneas clásicas de la lucha de clases y del antagonismo antiimperialista para afirmar otras soberanías agregadas al reclamo de soberanía política y liberación nacional/social: la afirmación de las diferencias sexogenéricas y culturales, la experimentación individual y grupal en el campo del deseo, la liberación del cuerpo y del espíritu. Continuar leyendo «Sexo y contracultura en los 70»

Feminismos y contracultura

Si la palabra «contracultura» ahora tiene o vuelve a tener sus 15 minutos de fama quizá se deba a notas como la que me hizo Javier Mattio en el diario La Voz a propósito de mis libros Indiada y Postales de la contracultura. Pero la pregunta sobre qué quedó o qué sería hoy contracultura regresa para poner en entredicho los lugares comunes: «el» feminismo podría ser hoy «la» contracultura… en algunas de sus formas. Sobre esta cuestión, acá van las respuestas completas a ciertas preguntas de Mattio por e-mail y que en parte quedaron fuera de la nota, supongo, por razones de espacio… o porque son finalmente pavadas, obviedades, frases repetidas. No sé, aquí van:  Continuar leyendo «Feminismos y contracultura»

El amor libre entre anarcofeministas

Una reciente, hermosa edición de Amor libre: Interviews volutpuosas con Roberto de las Carreras es la excusa perfecta para volver a presentar este clásico modernista y libertario uruguayo que continúa siendo nuestro contemporáneo a 115 años de su aparición en escena. Cuentan que el 25 de agosto de 1902, en una función de gala del teatro Solís de Montevideo, se distribuyó una edición especial del periódico ácrata La Rebelión con parte de este texto que en octubre del mismo año sería ampliado y publicado bajo la humilde aunque no impostada etiqueta de «folleto». Pieza de autoficción, testimonio, ensayo y panfleto subversivo, Amor libre se despliega en tres partes llamadas «interviews» en las que alguien -un supuesto reportero-  entrevista a su autor: De las Carreras, hijo bastardo de Eduardo y Clara García de Zuñiga, conocida en ambas orillas del Río de la Plata por seducir y mantener relaciones con «prohombres» (al decir de Angel Rama) del siglo XIX, entre ellos Bartolomé Mitre, Francisco Xavier de Acha y el Monseñor Mariano Soler. Defensor a muerte de la libertad de esa madre-oveja negra de familia oligárquica que en un texto judicial llegaría a afirmar que «nunca ha negado su cuerpo a quien le gustara», el hijo ilegítimo dirá: «¿Qué? ¿Mi madre se acostaba con todos? No: amó a muchos». Continuar leyendo «El amor libre entre anarcofeministas»

Viajera de cien años

alexandradavidneel“La obediencia es la muerte” escribía Alexandra David-Neel (1868-1969) en su primer libro, A la vida,  publicado por el geógrafo anarquista Eliseo Reclus en 1898. “Y la mejor fuente de la juventud está en la actividad intelectual y en los viajes” reiteró hasta su partida final un mes antes de cumplir los 101, ya conocida como la mayor experta europea en budismo tibetano y haber viajado durante décadas por el continente asiático sobre rutas desconocidas para Occidente, llegando a la inaccesible ciudad de Lhasa cuando estaba estrictamente prohibido el ingreso de extranjeros.

Nacida en París, criada en Bélgica desde los cuatro años, residente en Londres en su juventud, cantante de ópera en Indochina, amiga de círculos libertarios, existencialistas, teosóficos y feministas, Alexandra tuvo la suerte de encontrar un marido como Philip David-Neel, ingeniero de cuantiosos recursos que no solo aceptó que su mujer partiera a solas en 1911, siete años después de casarse, sino que financió buena parte de sus periplos a través de regiones habitadas por bandidos, tigres, lobos, leopardos y refugiados del hambre y de la peste. Pacifista, ella siempre llevaba un revolver escondido entre sus ropas, por las dudas. Continuar leyendo «Viajera de cien años»

Política sexual

Javier Gasparri nos entrevista (a Sara Torres y a mí) para indagar sobre el grupo Política Sexual que iniciamos, entre otras, con Néstor Perlongher. La entrevista se titula «Los días del grupo Política Sexual y después». Dice:

20121113182229_00001A-mm

Para quien no la vivió, imaginar la primera parte de la década de 1970, en Argentina, puede suponer la visualización de una efervescencia cultural (o, en la cara que nos interesa, contracultural) que no sólo hizo aparecer sucesos inéditos (ideas, hechos, prácticas, acciones, políticas, formas de arte) sino que también dejó marcas que hoy nos siguen interpelando por su vigencia actual. Esto es lo que ocurre, en el amplio y heterogéneo espectro de esa efervescencia, con el Grupo de Estudio y Práctica Política Sexual, que, en su singular y flamante juntura entre sectores del feminismo y del Frente de Liberación Homosexual, a fuerza de deseo, pudo dejar planteados problemas que hoy seguimos debatiendo y, en un firme acto de disidencia sexual, pudo soñar a su manera el fin de la heteronormatividad. Esta entrevista, realizada a dos de sus protagonistas, Sarita Torres (feminista) y Osvaldo Baigorria (escritor, periodista, catedrático e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA), nos trae en primera persona algunas iluminaciones de aquellos días, y quiere también ser una celebración del camino que el Grupo nos dejó abierto.
Comencemos por el punto de encuentro: la historia de la formación del grupo.

Continuar leyendo «Política sexual»

Yo aborté

En los años ’90, un puñado de celebrities argentinas relató por primera vez a un medio su experiencia íntima del aborto, retomando el histórico manifiesto setentista francés de las salopes (atorrantas o putas), en el cual famosas de ese país declararon «Je me suis fait avorter». Este es el punto de partida que eligió la activista feminista Mabel Bellucci para su libro Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo. En un adelanto publicado el 7 de junio de 2013 en Las 12, Bellucci escribía:

Nuestras propias atorrantas

En 1994, por primera vez en la historia nacional del debate en torno del aborto clandestino, un puñado de mujeres se atrevió a contar sus experiencias de haber abortado, y sus formas de transitar esa vivencia, en un medio gráfico. Ellas decidieron hablar en voz alta, sin hipocresías. Figuras representativas y “excepcionales”, reconocidas por sus profesiones y por su notoriedad –o simples ciudadanas– se expedían públicamente en esta cuestión para desenterrar lo que se mantuvo con mudez tanto por parte de los partidos políticos mayoritarios como del Estado. En esta oportunidad, al igual que en otros tantos países, se retomaba la tradición feminista de los años ’70, en especial, de la paradigmática campaña francesa. Sin más, cientos de famosas y destacadas de las artes, la literatura y las ciencias, tales como Jeanne Moreau, Christiane Rochefort, Violette Leduc, Dominique Desanti, Catherine Deneuve, Marguerite Duras, Monique Wittig, Giséle Halimi y Simone de Beauvoir firmaron el histórico documento conocido como el “Manifiesto de las 343 salopes”, atorrantas o putas en castellano. Continuar leyendo «Yo aborté»

Por qué no soy anarquista

Porque quiero que el aborto libre, seguro y gratuito en los hospitales públicos sea aprobado ya por los órganos legislativos del Estado argentino.

Porque si mi casa se incendia –o la del vecino- llamo al 911.

Porque el servicio teléfonico de emergencia 911 que rige de Alaska a Tierra del Fuego para coordinar bomberos, policía, ambulancias, etc. existe sobre la base de estados con bomberos, policía y ambulancias.
Continuar leyendo «Por qué no soy anarquista»