Porque quiero que el aborto libre, seguro y gratuito en los hospitales públicos sea aprobado ya por los órganos legislativos del Estado argentino.
Porque si mi casa se incendia –o la del vecino- llamo al 911.
Porque el servicio teléfonico de emergencia 911 que rige de Alaska a Tierra del Fuego para coordinar bomberos, policía, ambulancias, etc. existe sobre la base de estados con bomberos, policía y ambulancias.
Porque anarquista no es el que quiere sino el que puede (Jesús Gil)
Porque anarquistas eran los de antes.
Porque anarquistas de antes fueron quienes mejor pensaron y articularon los ideales de libertad y de igualdad (no puede existir una sin la otra) en tiempos en los que el Estado era garante armado del orden y la propiedad, mientras que ahora estamos en tiempos de erosión y corrosión del Estado por parte de grupos y mafias económicas legales e ilegales.
Porque me alegra o me siento aliviado cuando un Estado condena a un represor culpable de delitos de lesa humanidad.
Porque el anarquismo es una idea de belleza suprema, una sensibilidad o un arte vital pero no una ideología ni una serie de certezas.
Porque cuando el anarquismo se tranforma en ideología –en conjunto de ideas y representaciones de la realidad- me parece que la actitud más anarquista es afirmar el poder de actuar y decidir libremente acerca de sí mismo.
Porque si tengo un accidente espero llegar a tiempo a la guardia de un hospital público.
Porque se necesitan mejores hospitales públicos, con medicinas convencionales y alternativas, con apoyo al derecho a la vida y al derecho a la muerte, con aborto gratuito, con profesionales y voluntarios sostenidos por algún tipo de estructura estatal o institución que concentre los recursos financieros necesarios para ese soporte.
Porque si queremos que las sociedades actuales se organicen en formas anárquicas, autogestivas, socialista-libertarias habría que demoler las ciudades con sus shopping centers y otras catedrales del consumo, cambiar la forma de pensar de la mayoría de los habitantes, incentivar la emigración fragmentada a pequeñas unidades cooperativas –granjas, comunas- y empezar de cero.
Porque sería demasiado autoritario poner en práctica todo lo propuesto en el párrafo anterior.
Porque hoy me gano la vida trabajando en la universidad pública.
Porque la educación pública es un desastre pero también un derecho y un espacio de resistencia a la desigualdad de oportunidades y un modo ineficiente de formación de sujetos para el mercado laboral y un ámbito de socialización que podría ser mucho peor y también una forma de ganarse la vida
Porque no espero que el Estado me pague un sueldo ni garantice mi jubilación mientras organizo discursos críticos contra ese Estado.
Porque decir “soy anarquista” en abstracto hoy no quiere decir nada o quiere decir algo contingente, circunstancial, variable, abierto a la multiplicidad.
Porque hay tantos anarquismos como anarquistas. Por ejemplo:
El anarquismo ortodoxo de Bakunin.
El anarquismo heterodoxo de Proudhon.
El anarcafeminismo de Emma Goldman
El anarcocomunismo de Malatesta
El anarcaindividualismo de Armand
El protoanarcoexistencialismo de Stirner
El anarcocinismo punk de Johnny Rotten y Malcom Mc Laren
El anarcoultraliberalismo del banquero de Pessoa.
El de mi papá cuando hablaba de los linyeras de su época: “Casi todos eran anarquistas. Con la vida que hacían, qué otra cosa podían ser”.
Etcétera.
Porque me inclino hacia el anarquismo pero parece que nunca llego a serlo.
Porque el anarquismo se me ocurre más como un sentir que como un ser. No soy, lo siento. O lo soy cuando me rebelo contra la autoridad, la ley, la propiedad, la religión, la ideología –incluida la ideología anarquista- así como también puedo ser autoritario contra los que no aceptan mi rebeldía. Es decir, puedo ser anarquista a veces y a veces autoritario, con matices en el medio. Incluso mientras escribo esto, mi inclinación al anarquismo oscila de alta a baja intensidad.
Porque mejor que ser anarquista hoy es proponer arquetipos, modelos éticos, formas de existencia política en las cuales la libertad es experiencia vivida y voluntad renuente a sacrificar los medios por los fines. Vidas ejemplares que testimonian o anuncian la posibilidad de existir a pesar de (y en contra) toda autoridad y domino social.
Porque si el anarquismo es un género literario antes que el anarquismo prefiero la anarquía, la mezcla y la contaminación de géneros.
Porque si yo fuera anarquista, me habrían desenmascarado sin dificultad (Ernest Junger).
Porque prefiero vivir en solitario, bajar o subir del muelle o la estación que se me ocurra, sin llamar la atención, sea en isla o continente, ciudad o campo, jungla o civilización.
Porque si para expropiar a los que tienen y repartir entre los que no tienen hace falta una intervención con cierto grado de violencia, para colaborar con ese cambio tendría que obedecer a una autoridad armada (sea jefe de banda, líder miliciano, oficial o funcionario político de un Estado).
Porque no obedezco a ninguna autoridad si no deseo, si no me conviene o si no me veo forzado a hacerlo para mantenerme con vida.
Porque soy anarquista.