On Time

Con agradecimiento por haber sido invitado a dar la conferencia inaugural del Festival Internacional de Poesía de Rosario, ante todo debo advertirles que me siento un poco como un usurpador involuntario, o un ladrón al que le han abierto la puerta e invitado a entrar a robar, dado que hay poetas de extensa trayectoria que podrían estar en este lugar mientras yo tengo un solo libro de poemas publicado y algunos pocos versos inéditos que andan por ahí dando vueltas, o sea, nada que me haga sentir particularmente orgulloso o que pueda envanecerme en algún sentido. Además, tengo ante mí la responsabilidad de inaugurar este festival conferenciando sobre la poesía y el tiempo; textualmente, tal como me han propuesto en el mail de la invitación, reflexionar sobre “la potencia de mutación de la poesía para trascender los límites o territorios que se le imponen a través del tiempo”.  Bueno, es un tremendo desafío porque temo que lo que yo tenga para decir sobre esta cuestión puede ser para muchas de ustedes una pérdida de tiempo.

Pero intentaré cumplir lo mejor posible la función que me toca, si bien lo único que me siento capaz de hacer es citar, parafrasear, en fin, apropiarme de lo que han dicho otras voces más inteligentes, potentes y perdurables que la mía. Aviso, antes de empezar,  que cada vez que me acuerde intentaré hablar en el plural mayestático basado en la forma gramatical del género femenino. Es una convención como otras, pero que a mí me resulta más manejable que el neutro del llamado lenguaje inclusivo, no por una cuestión de prejuicios, no tengo nada en contra de la letra “e” pero creo que la letra “a” tiene más posibilidades semánticas y sonoras en ciertas expresiones. Por ejemplo, en lugar de “nosotros y ellos”, diré “nosotras y ellas”; lo prefiero al  “nosotres y elles” porque me parece que suena mejor, y esto lo haré cada vez que pueda y nunca de manera dogmática. Y acerca de ellas, las poetas, artistas y filósofas a las que citaré, aviso también que lamentablemente estoy obligado a hacer un poco de name-dropping, o sea que voy a mencionar varios nombres no para mandarme la parte ni para impresionar a nadie sino porque me siento más refugiado, cobijado, bajo esos nombres ya autorizados o autorizables, pese a que a veces han formulado tesis o han escrito poemas en los que pueden encontrarse muchas contradicciones sobre qué es el tiempo y cuál es su relación con la poesía.

¿Qué es el tiempo? Time is Money, reza un viejo proverbio protestante que usó libremente Benjamin Franklin en sus consejos a un joven comerciante, o joven emprendedor, del siglo XVIII. Time is Money es ahora también el nombre de un cosmético, una sombra de ojos glaseada con reflejos metálicos, según nos informa la poeta canadiense Daphné B (en Maquillada, su libro sobre el maquillaje).

Continuar leyendo «On Time»

Mátase

gabriel baggio matar y morir

Se mata o se paga por matar, cuando no somos capaces, a todo aquel que sepa hacerlo.

Se mata o se delega en carniceros, matarifes, pescadores y cocineros la ejecución y proceso de carne de aves, vacas, cerdos, ovejas, peces, mariscos.

Se mata o se encarga a alguien que mate por supervivencia, para comer o abrigarse. Al cazador le está vedado sentir empatía por su presa al momento de disparar la flecha o la bala, pero si sólo mata para comer, su falta será transitoria y hasta razonable.

Se mata por miedo, justificado o no, a un insecto venenoso, a una fiera que ataca y obliga a la defensa propia, a un enemigo real o imaginario: hay fieras humanas. Continuar leyendo «Mátase»

Al aire llamado libre aun cuando se tengan dudas sobre la libertad del aire

En la quinta de la familia Trabucco, donde vivió y trabajó en su taller del sótano el pintor fantasma o artista-espíritu Alberto Trabucco (1899-1990), talleres, lecturas y recitales organizados por Antolín, Juan Rux y Matías Duarte desde las 16 hasta que llegue la noche. Los organizadores recomiendan llevar repelente de insectos. Habrá pasto. Continuar leyendo «Al aire llamado libre aun cuando se tengan dudas sobre la libertad del aire»

Bardo de bar

Al bar, a la bar: alabar al bar

O a lavar la bar, barra/o

O sea la barra y el barra, tan bravo, del bar

Ahí mismo

Donde pasa de todo y no pasa nada

Donde se arregla y se desarregla no el mundo sino el tiempo en cada mesa/meseta, cada mesa amesetada, rajada y pulida a estropajo por el tiempo

Donde el sexo divide, el fútbol junta, el box distrae y si dos discuten y uno cae se arma otra teoría para la reactivación económica

Donde las chicas se besan delante de ojos de parroquianos templados aunque también calientes

Donde dos amigos se sientan a conversar por señas con las cejas desde hace un millón de años, atrampados en el mismo debate (te debo un té)

Donde otros dos amigos aún más viejos recuerdan que antes la bar estaba serena, le mer estebe serene, et-Cetera

Donde cuatro chabones gritan a por cerveza y se tocan la pancita satisfecha de la burbuja cómplice

Donde tres amigues se encuentran para celebrar que son jóvenes, lindes y genies Continuar leyendo «Bardo de bar»

Poesía rural

festival poesía rural loboss
Lecturas:

Anayvelyse Allen-Mossman (Estados Unidos)
Osvaldo Baigorria (Buenos Aires)
Julieta Blanco (La Pampa)
Juan Pablo Correa (Buenos Aires)
Luisina Dor (Chaco)
Mila Del Guercio (Buenos Aires)
Daiana Henderson (Entre Ríos)
Milton López (Bahía Blanca)
Soledad Manin (Lobos)
Cristhian Monte (Santa Fe)
Fernanda Mugica (Mar del Plata)
Antolín Olgiatti (La Plata)
Ana Pedernera (Lobos)
Pablo Petkovsek (Buenos Aires)
Daniel Ríomalo y Manu Pi *Pando* (Colombia)
José Villa (Buenos Aires)
Luciana Villella Celia Alva (La Plata)

Toca en el tren:
Maquillaje (Tucumán)

Toca al caer el sol en Zapiola:
El asesino del romance (Tucumán)

DJ Luki la puti (Buenos Aires)

Evento en facebook, por acá

Nos encontramos en Austria y Hungría

Plaza de la Lengua Pablo Katchadjian Jaramillo Peyseré Charly GradinUna intersección imposible o un cruce cercano -según cómo se la vea- en tiempo y en espacio al aniversario no de un deceso sino de una salida de sí completa, de un exit final: Perlongher tuvo hace veinte años su «muerte en bicicleta», Ginsberg hace quince su «muerte y fama». Tamara Kamenszain repreguntaba «es esto hablar de la muerte?» en su lectura de La novela de la poesía durante la primera fecha del ciclo Plaza de la Lengua. Ahora, el próximo jueves en un nuevo encuentro del ciclo leerán Paula Peyseré, Charly Gradin, Alfredo Jaramillo y Pablo Katchadjian. Es a las 19 en la placita Boris Spivakow, detrás del museo del Libro y de la Lengua (entrada por el museo, Las Heras 2555, o por las escaleras de la esquina de Austria y Las Heras). No confundirse de esquina, cruce o frontera: el imperio es austrohúngaro.

Plaza de la lengua

kamenszain bejerman wittner gersbergUna crónica de la lectura de poesía en la plaza el 21 de setiembre y un video que armó Guido Indij en coincidencia con el Día de la Bibliodiversidad. La crónica afirma que hubo mosquitos pero no alcancé a ver ninguno; el video cruza a Bejerman con Kamenszain y a Gersberg con Wittner: lecturas kosher. Doy fe de algunos detalles: sí al perro, sí al vino, sí al viento que desparramó hojas de poema sobre la hierba u hojas de hierba sobre el poema. Casi cursi: calculan que esa noche hubo entre 50 y 70 personas desparramadas con la lengua en la plaza.

El texto fue escrito por Diego Sasturain para el Diario Z.  Dice: Continuar leyendo «Plaza de la lengua»

Place de la langue

Se viene: en medio del invierno preparamos este ciclo (sí, hay mucha oferta en Buenos Aires, pero casi siempre bajo techo y entre cuatro paredes, con escasa posibilidad de abrirse a la calle y exponerse al paseante, leyendo ante un micrófono al aire libre en una zona urbana de acceso público).

Así que intentando recuperar el carácter lúdico y abierto de la antigua ágora como centro de teatralidad y expresión literaria, nos propusimos intervenir poéticamente la placita gestionada por el Museo del Libro y de la Lengua en cuatro encuentros, uno por mes, a las 19 hs. durante la temporada primavera-verano de 2012. Continuar leyendo «Place de la langue»