Un fresco de época

«Baigorria planta la escena del día que conoció a Perlongher en el prólogo de Un barroco de trinchera, una recopilación de cartas que el autor de Prosa plebeya le envió entre 1977 y 1986″, escribe Demian Orosz en el suplemento Número Cero del diario cordobés La Voz del Interior.

«Los ‘años de plomo’, el deshielo dictatorial y los tibios berridos de la recuperación democrática son no solo el contexto, sino también la materia en carne viva de estos mensajes en una botella que cuentan el día a día o piden auxilio. La asfixia en la que vivía Perlongher es perforada por astillas de humor melancólico y fortificante. La represión, la Policía levantando locas, los vericuetos de la vida clandestina constituyen un fresco de época que hace compost con el registro de las minucias domésticas. Una cartografía de la amistad a la distancia se dibuja en esta ‘correspondencia unilateral’ que deja entrever una época, una trama existencial, y una escritura indócil que hace nacer flores deformes y bellas del barro de la Historia.»

Demian Orosz

–Publicado bajo el título «Sobre el libro Un barroco de trinchera: cartas de amistad, deseo y supervivencia» en La Voz del 19 de marzo de 2023. Se lee entera por aquí. Y si ese link no funciona, probar en https://acortar.link/iwIwAb

De coautoría unilateral

«Se cumplieron 30 años de la muerte de Néstor Perlongher. La efeméride coincide con el mejor homenaje: la publicación de Un barroco de trinchera«, escribe Adrián Melo en su reseña publicada en el suplemento Soy de Página/12 del 16 de diciembre de 2022. «Por esos tiempos, Perlongher se erigía en vocero de una militancia que unía los sueños de revolución sexual y social con locas, feministas, travestis, parejas proto-swingers y varones heterosexuales a la cabeza de la guerra contra la familia patriarcal-monogámica y el capitalismo… y contra la esclavitud de la organización genital que clasificaba y encasillaba la multiplicidad y polivalencia del deseo en identidades fijas». Se lee entera por aquí.

Cartas que cautivan

«Aún en época en que la intimidad es objeto de exhibición, publicar la correspondencia que dejó un escritor plantea problemas. ¿A quién le pertenecen las cartas? ¿Acaso no son del destinatario, ya que para él fueron escritas y él mismo las conservó? ¿Y qué hacer con unos textos concebidos al margen de la obra, sin los cuidados habituales? ¿Qué efectos tiene su difusión en la imagen conocida del autor». Es lo que se pregunta Osvaldo Aguirre en «Perlongher se despacha», una nota que comenta Un barroco de trinchera y que fue publicada en la revista Ñ del 31 de diciembre de 2023. A la fecha aún no la han subido a web, pero puede leerse gracias a Press Reader por acá.

Una novela epistolar sobre el barro y el deseo

Escribe Raquel Garzón en El País (España) sobre Un barroco de trinchera: «Chispeante, tierno y malviviendo de su paga exigua como encuestador. Angustiado por problemas judiciales derivados de la persecución del deseo homosexual durante la última dictadura argentina. Con ganas de irse a Brasil apenas supiera dónde y de qué vivir allí. Desmesurado, irreverente, filoso, entrando y saliendo de cárceles, «apaleado, por el mero delito de mis preferencias eróticas, o, aun, por su suposición…». Así aparece el poeta y sociólogo Néstor Perlongher (1949-1992) en las cartas que le escribió a su amigo el escritor Osvaldo Baigorria, reunidas en Un barroco de trinchera (Blatt & Ríos). Frágil, a veces; combativo, siempre.

«Al cumplirse tres décadas de la muerte del autor de Hule (murió de sida el 26 de noviembre de 1992, a los 42 años), la publicación del libro en España es un acontecimiento literario y político. Sus páginas (enmarcadas por valioso prólogo y notas de Osvaldo Baigorria, que valen la coautoría que reza la portada) reconstruyen desde el testimonio de uno de los poetas y activistas argentinos más radicales la lucha por los derechos LGTB en ese país y el surgimiento del «neobarroso». Un estilo poético encarnado por Perlongher del que estas cartas son laboratorio y muestra: «Cierto embarrocamiento (no decir nada ‘cómo viene’, sino complicarlo hasta la contorsión) amanerado o manierista y, al mismo tiempo, una voluntad de hacer pasar el aullido, la intensidad. Un barroco de trinchera, o un neobarroso, que se hunde en el lodo del estuario».

Continuar leyendo «Una novela epistolar sobre el barro y el deseo»

Un animal nocturno

El delta del Paraná como territorio mítico en un artículo de Osvaldo Aguirre que revisa la literatura argentina situada en ese paisaje, desde Sarmiento hasta Haroldo Conti, desde Lugones hasta Aira, pasando por mi reciente ladrido, El ladrido del tigre (2021). «La idea de fuerzas ocultas detrás del paisaje de ensueño se encuentra ya en las crónicas que Baigorria reunió en Estrés de pez (2019)» escribe y me cita: «Un poder misterioso como el fondo del agua, que jamás termina de mostrarse… A veces pienso que habría que aprender a respetar ese misterio. Como una especie en peligro de extinción. Como una zona salvaje que está ahí solo para ser contemplada a la distancia». El artículo » Territorio mítico» salió publicado en Perfil Cultura del 28/11/2021 y se lee por aquí.

Una biografía improbable

«¿Cómo escribir una bio después de Strafacce? se titula una de las entradas del blog de Osvaldo Baigorria, Paseo Esquizo, en línea desde el 2012». Así comienza Nieves Battistoni su artículo «Sobre Sánchez: la biografía improbable de Osvaldo Baigorria», publicado en La Palabra, revista de la Maestría en Literatura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Sigue así: «En esa red, el hombre que supo de despojos, que aprendió la lección del desapego, recopila –―mete en la bolsa, como un vagabundo, pero también, ordena y exhibe como un coleccionista–, toda la bibliografía que encuentra referida a su biografía sobre el escritor vagamundo Néstor Sánchez, es decir, tal como él la define, al relato de una biografía fallida y de una investigación incompleta». Puede leerse entero desde acá:

Porque somos instantes

«¿Quiénes somos? ¿Somos un vestigio de lo que fueron antes de nosotros?» se pregunta Gimena Pacheco en El diletante, revista de reseñas y ensayos literarios originada en Necochea, Buenos Aires. Continúa así: «Estos interrogantes son las vigas internas que sostienen la trama de Correrías de un infiel. La novela de Osvaldo Baigorria es una potente invitación a cuestionar(se) la identidad en tanto constructo social y culturalmente homogéneo, hermético y estable. Situada al sur de la provincia de Buenos Aires, el autor despliega en territorios de presencia ranquel, el intrincado camino de un hombre que intenta, juega a y busca saber quién es y quiénes fueron aquellos que fueron previo a él pero que, quizás, sigan siendo en él. Articulando crónicas históricas con relato literario, Osvaldo Baigorria logra una interesante fusión en la cual, intencionalmente, parecieran mezclarse verdad histórica y ficción. Quizás como metonimia sagaz de la construcción identitaria: ¿dónde termina la historia y dónde empieza la invención en nuestras identidades?

Continuar leyendo «Porque somos instantes»

Una amistad posible

El artículo «Néstor Sánchez y Osvaldo Baigorria: una amistad posible» de Julia Musitano sostiene que todo lo que he escrito después de Sobre Sánchez está atravesado por la figura de Sánchez. Tiene razón, y a la vez es cierto que eso también ocurre con lo que escribí antes. Dice: «Las formas amorosas en las que acontece la vida en la literatura de Baigorria son el movimiento, el viaje, el despojo, la intemperie, la aventura y el sexo. Son también las formas que encontró en Sánchez….». El paper, publicado en una revista académica de prestigio y largo subtítulo, Cuadernos Lírico. Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia, puede leerse online o descargarse en PDF completo desde acá.

Néstor Sanchez

Nota al pie: si Néstor Sánchez me hubiese conocido en los 70-80, difícil hubiera sido comunicarnos y más difíciles aun, volvernos amigos. La amistad sería, en este caso, virtual: en otro plano y sin pedido de reciprocidad.

Publicado en Cuadernos Lírico 22, 2021. En el mismo número y dossier, artículos de Julio Premat, Silvio Mattoni, Nora Avaro, Alberto Giordano y Matías Serra Bradford, entre otros.

Te debo una biografía

Un comentario de Correrías de un infiel en La Izquierda Diario reflexiona sobre la cruza de géneros que ocurre dentro de la caja de esta novela y, aunque con observaciones inteligentes realizadas con la mejor intención pero tal vez apuradas por los tiempos del periodismo, se pierde en la tensión entre crónica, historia y no ficción desde el título, «Improvisar una biografía». No es ni intentó ser nunca una biografía de Manuel Baigorria (como sí lo intenté con Néstor en Sobre Sánchez): aclaro. Hay, es cierto, retazos biográficos «verificables», tal como dice la nota, del coronel puntano que vivió entre ranqueles (y también escenas ficticias de su vida en las pampas. con aviso de imaginación), en función de las peripecias ficcionales de Correrías… Falaz y feliz es un lindo juego de palabras pero este libro nunca disimuló su condición de novela.

Continuar leyendo «Te debo una biografía»

De apellidos criollos

Cristian De Napoli recomienda Correrías de un infiel en su página de Facebook con estas palabras:

Sólo de algo estoy seguro: si Baigorria fuese, pongamos, vasco (como su apellido) o bretón, o europeo en general, ¡todo el mundo hablaría de sus libros editadísimos por Anagrama!! Y hablaríamos de la gran novela autobiográfica, o literatura de autoficción, ¡de Baigorria a Carrere pasando por el noruego Knausgard y no sé qué croata!!

Pero como es criollo y encima chúcaro -y se la pasó viajando en vez de sentarse a mimar críticos & editores- aquí lo tenemos, sólo leído y defendido por impresentables como yo. ¿O no?

Continuar leyendo «De apellidos criollos»