Más que rebelde: anti autoritario

«El primer 11-S fue el 11 de setiembre de 1973, cuando los intensos esfuerzos de EEUU por derrocar al gobierno democrático de Salvador Allende en Chile surtieron efecto merced al golpe militar que instaló en el poder al abominable régimen del general Pinochet. La dictadura dio acomodo a los Chicago Boys, que procedieron a remodelar la economía chilena». Noam Chomsky a sus casi 93 años es ejemplo vivo de que un auténtico libertario sólo puede ser anti autoritario: en La responsabilidad de los intelectuales (Sexto Piso,2020) se reúnen dos artículos, uno publicado originalmente en 1967 y el otro en 2011, sobre la obligación de cuestionar a las autoridades cada vez que se perpetran actos criminales. De paso, esto nos recuerda que alguien puede ser rebelde y al mismo tiempo autoritario– la rebeldía no da en sí misma credencial de anti autoritarismo. Se necesita claridad de pensamiento para no replicar el autoritarismo en la propia conducta, sea esta rebelde o conformista.

Continuar leyendo «Más que rebelde: anti autoritario»

En Pampa y la vía

Y en la tele con Alfredo Moffatt: a un año y medio de publicado mi libro En Pampa y la vía (Perfil, 1998), Quique Pessoa me invitó a compartir programa en Doble click con el gran psicólogo social que trabajó en el Borda, el Bancadero, el asilo de indigentes Félix Lora y otros entornos de contención para los sacados y salidos del sistema. Acá, el video de ese programa.

Y aquí el primer capítulo de ese libro en versión original, antes de su reescritura y tranformación en Anarquismo trashumante: Continuar leyendo «En Pampa y la vía»

El amor libre entre anarcofeministas

Una reciente, hermosa edición de Amor libre: Interviews volutpuosas con Roberto de las Carreras es la excusa perfecta para volver a presentar este clásico modernista y libertario uruguayo que continúa siendo nuestro contemporáneo a 115 años de su aparición en escena. Cuentan que el 25 de agosto de 1902, en una función de gala del teatro Solís de Montevideo, se distribuyó una edición especial del periódico ácrata La Rebelión con parte de este texto que en octubre del mismo año sería ampliado y publicado bajo la humilde aunque no impostada etiqueta de «folleto». Pieza de autoficción, testimonio, ensayo y panfleto subversivo, Amor libre se despliega en tres partes llamadas «interviews» en las que alguien -un supuesto reportero-  entrevista a su autor: De las Carreras, hijo bastardo de Eduardo y Clara García de Zuñiga, conocida en ambas orillas del Río de la Plata por seducir y mantener relaciones con «prohombres» (al decir de Angel Rama) del siglo XIX, entre ellos Bartolomé Mitre, Francisco Xavier de Acha y el Monseñor Mariano Soler. Defensor a muerte de la libertad de esa madre-oveja negra de familia oligárquica que en un texto judicial llegaría a afirmar que «nunca ha negado su cuerpo a quien le gustara», el hijo ilegítimo dirá: «¿Qué? ¿Mi madre se acostaba con todos? No: amó a muchos». Continuar leyendo «El amor libre entre anarcofeministas»

Para recordar a la Fundación de Alergia al Trabajo

2 de mayo de 1995: primera manifestación del Día Internacional del Ocio en Argentina

Todo empezó con la fotocopia de un volante de cierta Fundacao Nacional para a Alergia ao Trabalho, proveniente de la librería Utopia, en la ciudad de Porto, que Christian Ferrer consiguió no sé dónde y que me pasó como curiosidad. De inmediato nos autoconvocamos en un grupo formado por Ferrer, Cutral –seudónimo de Carlos Gioiosa-, Guido Indij y el que escribe. Así surgió la Fundación de Alergia al Trabajo Regional Argentina, un grupo de agitación y propaganda que ofreció entrevistas a los medios, produjo prendedores para ropa y organizó una marcha a desgano para el 2 de mayo, autoproclamado «Día Internacional del Ocio»…

Continuar leyendo «Para recordar a la Fundación de Alergia al Trabajo»

Preferiría no escribirlo

¿Prólogo? a la reeedición de Con el sudor de tu frente. Argumentos para la sociedad del ocio:

Hace más de dos años que intento sentarme a escribir un prólogo para la reedición de este libro. Me siento, pero no consigo arrancar. O si arranco, no termino: lo descarto, me niego a reescribir. Todo lo cual resulta en una pueril pérdida de tiempo. Podría dejar el prólogo original, sin tocarle una coma, pero también esto me resulta imposible. No solo porque haya nuevos textos o falten otros, porque exista ampliación, revisión y necesarias rectificaciones, sino porque aquel prólogo ya no me despierta ni las ganas de leerlo para ver qué puedo copiar y pegar. En realidad, preferiría no mirarlo. Y la razón es solo una: Continuar leyendo «Preferiría no escribirlo»

De la conquista del pan al software libre

Entre Kropotkin y Stallman, un rastro de carmín delineado por Juan J. Mendoza dentro de su lectura «Variaciones sobre el canon digital», el 31 de agosto en la cátedra Tao en Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA):  el sistema de autoedición imaginado por el geógrafo anarquista ruso en su libro La conquista del pan anticipa «las primeras sinopias de plataformas de edición tipo blogger, wordpress o tumblr», del mismo modo que la propuesta de Kropotkin de un trabajo científico cooperativo para redactar la Enciclopedia Británica sería «un esmerado antepasado de la Wikipedia» tal como de «la literatura del software libre y de ensayos como el GNU Manifiesto de Richard Stallman». Se lee completo por acá.

Por qué no soy anarquista

Porque quiero que el aborto libre, seguro y gratuito en los hospitales públicos sea aprobado ya por los órganos legislativos del Estado argentino.

Porque si mi casa se incendia –o la del vecino- llamo al 911.

Porque el servicio teléfonico de emergencia 911 que rige de Alaska a Tierra del Fuego para coordinar bomberos, policía, ambulancias, etc. existe sobre la base de estados con bomberos, policía y ambulancias.
Continuar leyendo «Por qué no soy anarquista»