Un desertor de la literatura

Néstor Sánchez nació en Buenos Aires un 7 de febrero de 1935, siete años antes que su hermano Carlos, ambos hijos de Elvira Josefa Davis y de Antonio Sánchez: familia obrera por parte de padre, en casa alquilada en el barrio de Villa Pueyrredón. Cursó el secundario en el colegio Mariano Acosta pero no lo terminó: dejó de estudiar y empezó a trabajar a los 16 años en Ferrocarriles Argentinos. Del 58 al 65 fue jefe de redacción en el servicio de prensa de la Casa de Gobierno. Se casó con Nelly Andreu y tuvo a su hijo Claudio en 1960. Publicó un primer libro de cuentos, Escuchando a tu hijo (editorial Nueva Expresión , 1963), que nunca quiso reeditar. Durante esa década se separó de su primera mujer y se unió a Victoria Slavuski; también escribió artículos en Primera Plana. En 1966 publicó su primera novela, Nosotros dos, en Sudamericana, por recomendación de Cortázar. En 1967, Siberia Blues y en el 69, El amhor, los orsinis y la muerte en la misma editorial. Luego emigró: viajó a Caracas, conoció a Teresa Wangeman o Vaugelman -hija de un instructor de la enseñanza de Gurdjieff-, se separó de Victoria, se instaló en Venezuela y allí hizo trabajos de traducción y algunas compilaciones para la editorial Monte Ávila, entre las que se destacan Cesare Pavese y los intelectuales italianos (1971) y la antología Nuevos narradores argentinos (1970). Más tarde vivió en Barcelona y París. En el 73 publicó Cómico de la lengua en Seix Barral, editorial que también reeditó sus otras novelas en España. Fue lector y traductor para Gallimard, que en el 74 publicó su primera novela en francés: Nous Deux. Luego se pierde el hilo de la documentación, todo se precipita. Sánchez desaparece durante los 70. Descubierto en Los Ángeles en los 80, se abre el camino que lo llevaría a la casa natal que su madre seguía alquilando en Villa Pueyrredón, a publicar La condición efímera (1988), a la renuncia definitiva a escribir y al encuentro con esa muerte que lo mantuvo (pre) ocupado en vida entre el 12 y el 14 de abril de 2003.

 O sea que -como se preguntaría su personaje de Alejandro Kressel en Cómico de la lengua– ¿una vida, cualquier vida, puede ser contada en diez minutos?

Una biografía improbable

«¿Cómo escribir una bio después de Strafacce? se titula una de las entradas del blog de Osvaldo Baigorria, Paseo Esquizo, en línea desde el 2012». Así comienza Nieves Battistoni su artículo «Sobre Sánchez: la biografía improbable de Osvaldo Baigorria», publicado en La Palabra, revista de la Maestría en Literatura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Sigue así: «En esa red, el hombre que supo de despojos, que aprendió la lección del desapego, recopila –―mete en la bolsa, como un vagabundo, pero también, ordena y exhibe como un coleccionista–, toda la bibliografía que encuentra referida a su biografía sobre el escritor vagamundo Néstor Sánchez, es decir, tal como él la define, al relato de una biografía fallida y de una investigación incompleta». Puede leerse entero desde acá:

Una amistad posible

El artículo «Néstor Sánchez y Osvaldo Baigorria: una amistad posible» de Julia Musitano sostiene que todo lo que he escrito después de Sobre Sánchez está atravesado por la figura de Sánchez. Tiene razón, y a la vez es cierto que eso también ocurre con lo que escribí antes. Dice: «Las formas amorosas en las que acontece la vida en la literatura de Baigorria son el movimiento, el viaje, el despojo, la intemperie, la aventura y el sexo. Son también las formas que encontró en Sánchez….». El paper, publicado en una revista académica de prestigio y largo subtítulo, Cuadernos Lírico. Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia, puede leerse online o descargarse en PDF completo desde acá.

Néstor Sanchez

Nota al pie: si Néstor Sánchez me hubiese conocido en los 70-80, difícil hubiera sido comunicarnos y más difíciles aun, volvernos amigos. La amistad sería, en este caso, virtual: en otro plano y sin pedido de reciprocidad.

Publicado en Cuadernos Lírico 22, 2021. En el mismo número y dossier, artículos de Julio Premat, Silvio Mattoni, Nora Avaro, Alberto Giordano y Matías Serra Bradford, entre otros.

To kill or not to kill

gabriel baggio matar morir

Gabriel Baggio inaugura su muestra «Matar y morir» el martes 10 de marzo a las 19 en Galería Hache, Loyola 32, Buenos Aires. Dice el anuncio de la galería que desde 2018 «el artista se encuentra modelando un friso escultórico motivado por las escenas de personas muertas, torturadas y degolladas en la historia de la representación visual occidental. El proceso del modelado en cerámica dejó su huella en una extensa tela que cubrió la mesa de trabajo durante un año y medio. Allí quedaron las marcas materializadas en hongos y grafismos íntimos que el artista convirtió en una pintura de gran formato que da título a la muestra. El encuentro con el relato de Osvaldo Baigorria del libro Sobre Sánchez que describe la escena en la que el escritor se vio obligado a matar un oso grizzly en tierras canadienses, fue el disparador de este cuerpo de obra que permite pensar el matar y morir como expresión de vida… Todos morimos. Todos matamos. Matar es igual que morir: terrible y muchas veces inevitable».

La gacetilla de prensa completa con el texto de la hoja de sala se puede descargar desde acá.

Continuar leyendo «To kill or not to kill»

Top Ten de la década del 10

Entre los diez libros «imprescindibles» de la década del 2010, listados sin orden jerárquico por la distribuidora Waldhuter, irrumpe Sobre Sánchez. «Toda lista es arbitraria. Toda lista es polémica», se atajan Maximiliano Crespi y Diego Erlan. Coincido. Y comparto: entre esos diez están Continuación de ideas diversas de Aira, Black out de María Moreno, Distancia de rescate de Samantha Schweblin y Los diarios de Emilio Renzi de Piglia (son aquellos que he leído; a los elegidos de Cozarinsky, Bitar, Guerriero y Leónidas Lamborghini no tuve el placer). El orden en que los enumero es mi propio orden de méritos, y de gustos.

Además de no establecer un orden jerárquico entre los 10 elegidos, Erlan y Crespi se limitaron a evaluar solo literatura argentina y evitaron las obras reunidas y recopilaciones completas, contra las que toda competencia se volvería desigual. La lista y sus correspondientes comentarios se leen completos por aquí.

En la misma publicación digital se puede encontrar un texto que produje cuando me pidieron que cuente cómo escribí Sobre Sánchez: «El abandono del Yo escritor»

Y para saber un poco más sobre esa figura elusiva que fue Néstor Sánchez, recomiendo esta entrevista que hizo Pablo Chacón para Telam, reproducida por aquí.

Vencedor moral

maria gainza sobre sanchez

El mejor premio para una escritora, quizá (no en plata, que no es tanta… en comparación a otros) sino por su prestigio y trayectoria, fue este año para María Gainza que, valga la paradoja, ha nombrado entre sus influencias a obras de autores que, mirados bien de cerca, se han desinteresado de los premios y las carreras literarias (como Edward Morike con Mozart camino a Praga o el que escribe con Sobre Sánchez), tal como se lee en esta nota de Matías Serra Bradford por acá.  Además de Penelope Fitzgerald, Geoff Dyer y Jean Echenoz, «inventores todos –incluida Gainza– de formas híbridas, para quienes probablemente la única crítica posible –razonable– de una vida es una buena biografía, una biografía remontada, y la verdadera crítica de toda biografía es la vida que la inspiró».

El premio Sor Juana Inés de la Cruz en la feria del libro de Guadalajara existe desde 1993 y es estrictamente un reconocimiento al trabajo literario de mujeres en el mundo hispanoparlante, premiando obras de escritoras publicadas originalmente en español. Felicitaciones, María.

 

 

 

Fantasmas autobiográficos

Andrea Valdes Distraídos venceremosEn 2016, la periodista free lance y viajera Andrea Valdés, a quien conocí como vendedora de la librería del CCBA (Barcelona), se quedó en Buenos Aires varios meses y, entre otras cosas, asitió a mi taller de lectura de los lunes en la Gandhi de Palermo. Creo que era la primera vez que leía a Lucio V. Mansilla (y si no era su primera vez lo disimuló mucho): Continuar leyendo «Fantasmas autobiográficos»

Un recorrido amoroso

magdalena jitrik
Tom Máscolo me entrevista y escribe un recorrido personal de lecturas que van desde los años 70 hasta el 2018 en etapas marcadas por libros: El amor libre, En Pampa y la vía, Un barroco de trinchera, Sobre Sánchez, Cerdos & Porteños, Postales de la contracultura, Llévatela…, etc.  para el suplemento Ideas de La Izquierda Diario. Es una nota digna e impecable en su género -un género que puede admitir equívocos e imprecisiones- aunque de las respuestas por mail quedó una afuera -supongo que por razones de espacio- y me pareció relevante reproducirla en este sitio. A la pregunta «¿cómo ves a la juventud de Argentina hoy?», mi respuesta fue: Continuar leyendo «Un recorrido amoroso»

La fuga de Néstor Sánchez

Una nota sobre esta figura esquiva, a modo de reseña de mi libro Sobre Sánchez, salió en el diario La Voz bajo el título de «Dí tu palabra y rómpete: la fuga de la literatura de Néstor Sánchez». Escrita por Demian Orosz, dice entre otras cosas que se trata de la historia de un desvanecimiento y que el libro se rompe buscando reunir los pedazos de vida deshilachada del escritor. Aquí va el texto íntegro: Continuar leyendo «La fuga de Néstor Sánchez»

Una biografía perezosa

Julia Musitano, autora de Ruinas de la memoria, titula de esta manera a su artículo en torno a Sobre Sánchez en la revista Orbis Tertius Vol. 27, número 23, 2018. Allí Musitano publica la ponencia que presentó en el coloquio Un arte vulnerable: la biografía como forma en Rosario, noviembre de 2016, al que ella tuvo la amabilidad de invitarme y en el que por mi parte leí este texto. En su artículo, Musitano propone «pensar el vínculo entre biografía y literatura, por un lado, y la relación entre biógrafo y biografiado, por otro. La biografía de escritor (un escritor que escribe sobre otro escritor) puede definirse por la potencia imaginaria que une la obra y la vida del biografiado. Por eso, es importante observar allí el sentido de la aparición de lo autobiográfico: de la intromisión, a veces discreta a veces impune, del biógrafo en la vida del sujeto biografiado en proceso de construcción… y simultáneamente la intrusión de la vida y la literatura del biografiado en los relatos del biógrafo». Puede accederse al resumen del artículo por acá y al texto completo en pdf desde ahí.