Un desertor de la literatura

Néstor Sánchez nació en Buenos Aires un 7 de febrero de 1935, siete años antes que su hermano Carlos, ambos hijos de Elvira Josefa Davis y de Antonio Sánchez: familia obrera por parte de padre, en casa alquilada en el barrio de Villa Pueyrredón. Cursó el secundario en el colegio Mariano Acosta pero no lo terminó: dejó de estudiar y empezó a trabajar a los 16 años en Ferrocarriles Argentinos. Del 58 al 65 fue jefe de redacción en el servicio de prensa de la Casa de Gobierno. Se casó con Nelly Andreu y tuvo a su hijo Claudio en 1960. Publicó un primer libro de cuentos, Escuchando a tu hijo (editorial Nueva Expresión , 1963), que nunca quiso reeditar. Durante esa década se separó de su primera mujer y se unió a Victoria Slavuski; también escribió artículos en Primera Plana. En 1966 publicó su primera novela, Nosotros dos, en Sudamericana, por recomendación de Cortázar. En 1967, Siberia Blues y en el 69, El amhor, los orsinis y la muerte en la misma editorial. Luego emigró: viajó a Caracas, conoció a Teresa Wangeman o Vaugelman -hija de un instructor de la enseñanza de Gurdjieff-, se separó de Victoria, se instaló en Venezuela y allí hizo trabajos de traducción y algunas compilaciones para la editorial Monte Ávila, entre las que se destacan Cesare Pavese y los intelectuales italianos (1971) y la antología Nuevos narradores argentinos (1970). Más tarde vivió en Barcelona y París. En el 73 publicó Cómico de la lengua en Seix Barral, editorial que también reeditó sus otras novelas en España. Fue lector y traductor para Gallimard, que en el 74 publicó su primera novela en francés: Nous Deux. Luego se pierde el hilo de la documentación, todo se precipita. Sánchez desaparece durante los 70. Descubierto en Los Ángeles en los 80, se abre el camino que lo llevaría a la casa natal que su madre seguía alquilando en Villa Pueyrredón, a publicar La condición efímera (1988), a la renuncia definitiva a escribir y al encuentro con esa muerte que lo mantuvo (pre) ocupado en vida entre el 12 y el 14 de abril de 2003.

 O sea que -como se preguntaría su personaje de Alejandro Kressel en Cómico de la lengua– ¿una vida, cualquier vida, puede ser contada en diez minutos?

Una biografía improbable

«¿Cómo escribir una bio después de Strafacce? se titula una de las entradas del blog de Osvaldo Baigorria, Paseo Esquizo, en línea desde el 2012». Así comienza Nieves Battistoni su artículo «Sobre Sánchez: la biografía improbable de Osvaldo Baigorria», publicado en La Palabra, revista de la Maestría en Literatura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Sigue así: «En esa red, el hombre que supo de despojos, que aprendió la lección del desapego, recopila –―mete en la bolsa, como un vagabundo, pero también, ordena y exhibe como un coleccionista–, toda la bibliografía que encuentra referida a su biografía sobre el escritor vagamundo Néstor Sánchez, es decir, tal como él la define, al relato de una biografía fallida y de una investigación incompleta». Puede leerse entero desde acá:

Entrar por la ventana

Laura Estrín interviene en las Jornadas Ricardo Piglia organizadas por el ILH en agosto de 2019 con una crítica eficaz contra Piglia (y la «literatura permitida»). Hay otra serie, otros seres, dice, que nos hablan de una literatura no permitida, una que incomoda, que no se organiza y que nunca mantiene el orden. Tras la exposición de Isabel Quintana, el video reproduce la embestida crítica de Estrin y las estocadas que recibió desde una parte de la audiencia incomodada. También se puede leer la conversación que tuvo con Silvana López por aquí: http://www.metaliteratura.com.ar/index.asp?pagina=notas.asp&con_codigo=351

La fuga de Néstor Sánchez

Una nota sobre esta figura esquiva, a modo de reseña de mi libro Sobre Sánchez, salió en el diario La Voz bajo el título de «Dí tu palabra y rómpete: la fuga de la literatura de Néstor Sánchez». Escrita por Demian Orosz, dice entre otras cosas que se trata de la historia de un desvanecimiento y que el libro se rompe buscando reunir los pedazos de vida deshilachada del escritor. Aquí va el texto íntegro: Continuar leyendo «La fuga de Néstor Sánchez»

Una biografía perezosa

Julia Musitano, autora de Ruinas de la memoria, titula de esta manera a su artículo en torno a Sobre Sánchez en la revista Orbis Tertius Vol. 27, número 23, 2018. Allí Musitano publica la ponencia que presentó en el coloquio Un arte vulnerable: la biografía como forma en Rosario, noviembre de 2016, al que ella tuvo la amabilidad de invitarme y en el que por mi parte leí este texto. En su artículo, Musitano propone «pensar el vínculo entre biografía y literatura, por un lado, y la relación entre biógrafo y biografiado, por otro. La biografía de escritor (un escritor que escribe sobre otro escritor) puede definirse por la potencia imaginaria que une la obra y la vida del biografiado. Por eso, es importante observar allí el sentido de la aparición de lo autobiográfico: de la intromisión, a veces discreta a veces impune, del biógrafo en la vida del sujeto biografiado en proceso de construcción… y simultáneamente la intrusión de la vida y la literatura del biografiado en los relatos del biógrafo». Puede accederse al resumen del artículo por acá y al texto completo en pdf desde ahí.

Vidas paralelas

Así se titula el comentario de Sobre Sánchez, reedición de 2018, firmado por Leonardo Sabatella en el blog de Eterna Cadencia. Advertencia (para seguir la cadencia): el copete presenta un párrafo entre comillas que por el modo de diseño parece que lo hubiera escrito yo cuando es mérito y crédito exclusivo de Sabatella. El artículo completo dice:

«Osvaldo Baigorria escribió en Sobre Sánchez un libro que sobrepasa las ciento sesenta páginas que contiene. Trazó una biografía expansiva, hecha de desvíos y asociaciones, que no para de crecer desde la primera página a fuerza de intertextualidades vitales y descubrimientos arqueológicos que reconstruyen (y teorizan al mismo tiempo) la figura esquiva y excepcional de Néstor Sánchez.    Continuar leyendo «Vidas paralelas»

Sánchez en la vanguardia desde la retaguardia

nestor sanchez la vanguardia

Una nota de hoy en el diario barcelonés La Vanguardia rescata, de manera algo tardía, las publicaciones en torno a Néstor Sánchez ocurridas en los últimos años en España. Con un título que, conjeturo, hubiera fastidiado a un autor que repudiaba a los escritores del «boom» por su falta de relación con la poesía, y un epígrafe discutible que lo ubica en términos de sucesión respecto a Cortázar, el texto da cuenta de la aparición del Diario de Manhattan como libro suelto, de la reedición de Cómico de la Lengua y de mi Sobre Sánchez en edición española, entre otras menciones que incluyen a los esfuerzos de Claudio Sánchez por difundir la obra de su padre. Continuar leyendo «Sánchez en la vanguardia desde la retaguardia»

Alucinar y confesar

¿Cómo sucedió Sobre Sánchez? Algunas respuestas aparecen en estos apuntes que leí en el coloquio Un arte vulnerable : la biografía como forma del Centro de Estudios de Teoría y Crítica, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, entre el 11 y 12 de noviembre de 2016. «Alucinar y confesar» que ahora salió publicado en la flamante revista digital Cuarta Prosa, entre otras consideraciones, dice:
Continuar leyendo «Alucinar y confesar»

Se reedita Sobre Sánchez

Me avisó Francisco hace unos días y  hoy pude ir a La Internacional Argentina a retirar mis ejemplares de este libro recién salido de imprenta…

sobre nestor sanchezNéstor Sánchez, escritor de culto de la década del 60 que renunció a su identidad de escritor y a toda función profesional después de publicar cuatro novelas y un libro de relatos, vagabundo en Europa y Estados Unidos, desaparecido voluntario-se lo creyó muerto por casi una década- y lumpen a conciencia, merecía mucho más y algo menos que una biografía «literaria» o «monumental», según me pareció y fui descubriendo a medida que indagaba y escribía sobre su figura.

De ese descubrimiento salió una instalación narrativa que algunas llamaron «posgenérica», un «relato excéntrico» o agenciamiento de géneros que cruzó las fronteras de la ficción, no ficción y auto ficción en el mismo dispositivo al que en algún momento, careciendo de mejor nombre, llegué a mencionar como post-auto-transbiografía: Sobre Sánchez. Continuar leyendo «Se reedita Sobre Sánchez»

Ayala-Dip on Sánchez

Durante mucho tiempo, por la década de los ochenta, se creyó que el escritor argentino Néstor Sánchez (1935-2003) había muerto sin dejar rastro. Como sumido en un abismo sin retorno. Incluso se le rindieron sentidos homenajes. Pero un día hizo su aparición. Sus seguidores, perplejos, fueron sabiendo poco a poco qué le había ocurrido durante tantos años sin saberse nada de él. Antes de morir, ahora ya definitivamente en 2003, había publicado un libro de relatos, La condición efímera. Dentro de este libro había también un breve texto sobre su estadía en Estados Unidos, Diario de Manhattan.

Continuar leyendo «Ayala-Dip on Sánchez»