Entre el terror y el suspenso

Escribe José María Brindisi para La Nación: «Ese espacio casi inabarcable de la geografía bonaerense, pero sobre todo de la fantasía, que es el delta de Tigre, se ha convertido en legendario gracias a una paleta de episodios más o menos célebres, un cúmulo de escritores –pero también artistas como Xul Solar– que lo frecuentaron, lo vivieron e incluso hicieron lo suyo para transformarlo. Esa lista dispar –dispar por la mayor o menor cercanía y la diversidad de maneras de abordarlo– incluye nombres como los de Domingo Faustino Sarmiento, Leopoldo Lugones, Roberto Arlt, Haroldo Conti y Rodolfo Walsh.

«El ladrido del tigre, la última novela de Osvaldo Baigorria (Buenos Aires, 1948), una de las plumas más desconcertantes o inclasificables de la narrativa argentina contemporánea, renueva ese imaginario a partir de una historia que parece coquetear con diversos géneros y sentirse cómoda en cada uno de ellos, sin desembarcar del todo en ninguno. El protagonista-narrador es un escritor que, en medio de la distópica reclusión de la pandemia, recrea con injustificada nostalgia los años más o menos recientes en que vivió, merced a las bondades de una herencia, en una de las islas del Delta, dedicado en principio a leer, escribir y, muy especialmente, establecer una conexión más estrecha con esa diosa ambivalente, siempre desbordante de promesas, que es la naturaleza. Pronto sucede, sin embargo, que el ideal se ve trastocado por una serie de hallazgos, primero dispersos, que luego corporizan en hechos y rumores cada vez más concretos y siniestros: un hueso encontrado aquí, otro hueso allá, dan paso a incendios, accidentes, desapariciones (con todo lo que el término implica en la Argentina), tanto de animales como de personas.

Continuar leyendo «Entre el terror y el suspenso»

Pandemia y endemia

«En El ladrido del tigre, Osvaldo Baigorria parece narrar lo urgente y, a la vez, habitar ese espacio sin tiempo que configura el estado de aislamiento durante la cuarentena por covid-19. La pandemia como fenómeno en sí establece algo más que un marco narrativo, otorga una forma de ver y leer aquello que llamamos realidad. El acontecer diario, colmado por lo inmediato, se estanca (en apariencia), dando lugar a la repetición cotidiana, donde la mínima alteración del paisaje y de la suma de rituales configuran una forma de alarma; aquello que escapa a nuestra percepción se transforma en amenaza.

Continuar leyendo «Pandemia y endemia»

Una comedia que intenta flotar en el barro

«Entrar y salir de los géneros, habitarlos y contaminarlos hasta lograr una mezcla propia son operaciones frecuentes en la escritura de Osvaldo Baigorria, en cuyos libros se detecta con cierta frecuencia un murmullo autobiográfico entreverado con incursiones ensayísticas o episodios surgidos de la pura imaginación», escribe Demián Orosz en La Voz. «En El ladrido del tigre, el salto a la ficción es más pleno, por llamarlo de algún modo, y se ejercita en la forma de una novela que navega las costas del policial (¿de terror, de misterio, cómico?) en un escenario que el escritor y periodista conoce de primera mano».

Continuar leyendo «Una comedia que intenta flotar en el barro»

Sed de mal del sauce

Obra de tapa: «Caminata nocturna» de Florencia Bohtlingk

«Es el bramido del tigre un gruñido como el del cerdo pero agrio, prolongado, estridente» escribió Sarmiento sobre el felino que persiguió a Facundo Quiroga en el desierto entre San Juan y San Luis, aunque quizá nunca lo escuchó en persona. En su reseña sobre mi novela El ladrido del tigre, Osvaldo Aguirre afirma:

«En El Carapachay, el relato de sus recorridos por el Delta del Paraná, Domingo Faustino Sarmiento escribió sobre “el bramido del tigre” que podía encontrarse en el lugar y lo describió como un sonido “agrio, prolongado, estridente” que erizaba la piel. Osvaldo Baigorria cita el pasaje y comenta que el animal no debió ser más que un puma. Pero la criatura vuelve a hacerse oír en su novela.

Continuar leyendo «Sed de mal del sauce»

Vivir en los bordes

«Con su última novela, El ladrido del tigre, Osvaldo Baigorria se propuso el desafío de incursionar por primera vez en una obra de género, en este caso policial, que se inicia con la enigmática desaparición de una mujer y sus siete perros, en una isla del Tigre, ámbito propicio para seres que buscan sobrevivir en los márgenes», escribe Claudia Lorenzón para Télam. «Dominada por la conjetura y la intriga, la historia se tiñe de la lobreguez propia del río marrón que baña las costas del lugar, plagado de seres que no siempre son lo que parecen, y a los que se suman nuevos habitantes de oscuros orígenes y oficios que sobreviven de los intercambios sexuales o de la estafa».

Continuar leyendo «Vivir en los bordes»

Delta noir

Foto por Nacho Sánchez

La entrevista de Lala Toutonian en la inauguración del ciclo del Filba Eterna Social Club en la terraza de la librería Eterna Cadencia, a propósito de El ladrido del tigre arranca así:

«Narrado en primera persona, este policial -el primero de toda la narrativa del autor- se sumerge en terrenos fangosos dando lugar a un nuevo género: el delta noir. Terror, muerte, complicidades, desconciertos y una construcción de personajes muy bien delineados logran hacer de esta novela el disparador de una nueva corriente.

Lala Toutonian: Osvaldo Baigorria es nuestro Henry David Thoreau. Quien lo conoce, quien lo haya leído,quizá coincida y en El ladrido del tigre se nota (gran diseño de tapa, de paso). Empecemos por el título: el tigre -el animal-, el Tigre -el lugar- ¿El tigre ladra verdaderamente? Ruge, muge, ¿qué hace?

Continuar leyendo «Delta noir»

Un animal nocturno

El delta del Paraná como territorio mítico en un artículo de Osvaldo Aguirre que revisa la literatura argentina situada en ese paisaje, desde Sarmiento hasta Haroldo Conti, desde Lugones hasta Aira, pasando por mi reciente ladrido, El ladrido del tigre (2021). «La idea de fuerzas ocultas detrás del paisaje de ensueño se encuentra ya en las crónicas que Baigorria reunió en Estrés de pez (2019)» escribe y me cita: «Un poder misterioso como el fondo del agua, que jamás termina de mostrarse… A veces pienso que habría que aprender a respetar ese misterio. Como una especie en peligro de extinción. Como una zona salvaje que está ahí solo para ser contemplada a la distancia». El artículo » Territorio mítico» salió publicado en Perfil Cultura del 28/11/2021 y se lee por aquí.