In memoriam

Hace dos años me despedía de esta mujer. En medio de la pandemia se moría Susi (Susana Beatriz González, 1955-2020) de un agresivo cáncer de pulmón que (me) sorprendió por su velocidad de metástasis. En medio de la pandemia, con barbijos, alcohol en gel y las más extremas medidas de precaución para evitar los contagios, la acompañé a hacer quimioterapia al Instituto Fleming por cuatro meses de ese invierno tan cruel del 2020 hasta que su cuerpo tiró la toalla. En medio de la pandemia quedó internada en el departamento que compartíamos, digamos, en casa, lejos de los hospitales donde las víctimas del Covid morían como moscas, hasta el momento final. Ahora quiero recordarla en sus mejores momentos, como esta foto en Venecia en 2016, de vacaciones de su trabajo en el hospital Pirovano, donde fue intensivista durante tres décadas, atendiendo urgencias y post operatorios, cuidando hasta el último aliento a quienes más necesitaban, además de cuidar cada día a todas sus amistades y familiares, y a mí, por supuesto, que me sentía tan cuidado a su lado, tan protegido y contenido y amado que su partida fue -hasta la fecha- el golpe más fuerte que recibí en mi vida.

Continuar leyendo «In memoriam»

Indiesca

Escribe Daniel Link en Perfil: «Estoy leyendo (y fichando) las Memorias del coronel Baigorria, las Memorias del excautivo Santiago Avendaño, la Excursión de Mansilla y las Correrías de un infiel de Osvaldo Baigorria. Antes había leído una vez más el Martín Fierro y La cautiva. No hace falta que subraye el hilo conductor de mi interés: son los indios, esos “otros” de la patria (respecto de los cuales no tuvieron contemplaciones ni los liberales ni los populistas: Rosas fue tan exterminador como Sarmiento y Roca). Esos a los que Alsina les ofreció su zanja como solución de las contiendas territoriales. Supongamos que esa propuesta multinacional hubiera triunfado. Hoy abominaríamos de las descripciones intolerables que hace José Hernández de la vida en las tolderías de su héroe criminal».

Continuar leyendo «Indiesca»

Porque somos instantes

«¿Quiénes somos? ¿Somos un vestigio de lo que fueron antes de nosotros?» se pregunta Gimena Pacheco en El diletante, revista de reseñas y ensayos literarios originada en Necochea, Buenos Aires. Continúa así: «Estos interrogantes son las vigas internas que sostienen la trama de Correrías de un infiel. La novela de Osvaldo Baigorria es una potente invitación a cuestionar(se) la identidad en tanto constructo social y culturalmente homogéneo, hermético y estable. Situada al sur de la provincia de Buenos Aires, el autor despliega en territorios de presencia ranquel, el intrincado camino de un hombre que intenta, juega a y busca saber quién es y quiénes fueron aquellos que fueron previo a él pero que, quizás, sigan siendo en él. Articulando crónicas históricas con relato literario, Osvaldo Baigorria logra una interesante fusión en la cual, intencionalmente, parecieran mezclarse verdad histórica y ficción. Quizás como metonimia sagaz de la construcción identitaria: ¿dónde termina la historia y dónde empieza la invención en nuestras identidades?

Continuar leyendo «Porque somos instantes»

Te debo una biografía

Un comentario de Correrías de un infiel en La Izquierda Diario reflexiona sobre la cruza de géneros que ocurre dentro de la caja de esta novela y, aunque con observaciones inteligentes realizadas con la mejor intención pero tal vez apuradas por los tiempos del periodismo, se pierde en la tensión entre crónica, historia y no ficción desde el título, «Improvisar una biografía». No es ni intentó ser nunca una biografía de Manuel Baigorria (como sí lo intenté con Néstor en Sobre Sánchez): aclaro. Hay, es cierto, retazos biográficos «verificables», tal como dice la nota, del coronel puntano que vivió entre ranqueles (y también escenas ficticias de su vida en las pampas. con aviso de imaginación), en función de las peripecias ficcionales de Correrías… Falaz y feliz es un lindo juego de palabras pero este libro nunca disimuló su condición de novela.

Continuar leyendo «Te debo una biografía»

Un hilo invisible

Es el que une, tironea y abre mutaciones entre pasado y presente, dice esta reseña en Publishers Weekly de Correrías de un infiel: «Un hilo invisible que tira sobre el tiempo y el espacio es el mismo que lleva al autor a remontar una travesía en búsqueda de una identidad que promete un símbolo más grande y más fuerte que él: el apellido paterno. Baigorria es el lazo que ata el presente al pasado perdido. Los cielos de Buenos Aires y las cuatro ruedas de un Fiat Spazio son los compañeros de Beatriz y del hombre que pretende reconocerse en los fantasmas de la sangre, uniendo los pedazos y fragmentos que reconstruyan una verdad no absoluta. Este camino, que no interesa como camino, los conducirá a la ambigua historia de Manuel Baigorria. Las paredes de un monasterio escuchan las memorias y registran las voces de un pueblo originario que se hacen presentes en una genealogía que fusiona razas y herencias, las ramas de este nuevo árbol se configuran. Mientras esta historia es contada sin freno, Baigorria, el que busca, tejerá una relación con Beatriz entre experiencias de amor, fe y cantos gregorianos. Lo cuestionará todo. Se convertirá en la semilla que regresa a contemplarse a sí misma a través del rastro que dejará la sombra de esa otra vida. Entre montañas y llanuras, la línea parental abre grietas donde crecen sus ideas y sueños, los impulsos y los deseos. En paralelo, sus temores e inseguridades se intensifican. Esta búsqueda no se trata de una elección, sino de una fuerza que empuja desde dentro, lo que provoca a una irreversible mutación interior».

Continuar leyendo «Un hilo invisible»

¿Gauchesca o indiesca?

La identidad es un vieja pregunta filosófica, estatal, institucional (como cuando la policía nos pide el documento nacional de identidad). El problema es que se constituye alrededor de una comunidad imaginaria (la nación, la generación, la orientación sexual, etc.) y en base a un relato fundacional y homogeneizador que tiene mucho de ficción. No somos idénticos. Ese fantasma en la sangre es más que nada una fantasía, a veces un delirio. En cierto modo, uno elige a sus antepasados, como Kafka que creó a sus precursores según la famosa fórmula de Borges.

Continuar leyendo «¿Gauchesca o indiesca?»

Fuga a cuatro voces

Apenas se publicó la primera edición de Correrías de un infiel, El Anartista me entrevistó y editó como conversación polifónica -en realidad, un ataque a cuatro manos de Gabriela Stoppelman, Federico Barea, Paz Bustamante y Emmanuel Muleiro- esta entrevista en la que debí responder preguntas sobre el coronel Manuel Baigorria, los crotos, el deseo, la esclavitud, el arco y la lira…

Fragmentos de ese texto -que presenta en tipografía redonda las palabras del colectivo editor, en negrita esas mismas palabras destacadas y en cursiva mis respuestas- incluyen cuestiones como esta: «Una entrevista, habitualmente, es una escena en la que hay dos personas y es mejor incluso si no hay fotógrafo. Si te entrevistan varios, te ponés a la defensiva«. Eso es lo que queremos, intimidarte. Por eso somos cuatro y nos sentamos en círculo. «Roland Barthes ha escrito páginas interesantes sobre el terrorismo de la pregunta: en toda pregunta hay implícito un saber, un poder, un cuestionamiento«.

Me intimidaron. Respondí apurado. Algunos momentos salieron bien. Titulada «La fuga de Bai», fue publicada en El Anartista nro 21, noviembre 2005. No la encontré digitalizada en la web, así que la subo por aquí en pdf. Tiene seis páginas.

De apellidos criollos

Cristian De Napoli recomienda Correrías de un infiel en su página de Facebook con estas palabras:

Sólo de algo estoy seguro: si Baigorria fuese, pongamos, vasco (como su apellido) o bretón, o europeo en general, ¡todo el mundo hablaría de sus libros editadísimos por Anagrama!! Y hablaríamos de la gran novela autobiográfica, o literatura de autoficción, ¡de Baigorria a Carrere pasando por el noruego Knausgard y no sé qué croata!!

Pero como es criollo y encima chúcaro -y se la pasó viajando en vez de sentarse a mimar críticos & editores- aquí lo tenemos, sólo leído y defendido por impresentables como yo. ¿O no?

Continuar leyendo «De apellidos criollos»

Cabeza ranquel

«La cabeza del cacique» es el probable título de esta obra de Florencia Bohtlingk que en su versión más terminada recibe hoy desde la vidriera a cada visitante que entra a la galería de arte PM («Para mí», en este día), a ver la muestra que Flor comparte con Javier Barilaro y Nicolás Dominguez Nacif: «selvas oscuras, bárbaros sin oficio ni beneficio, litorales marrones y mares fluviales sin calado suficiente para ser navegados», al decir de Alfredo Aracil en su texto de sala. Agrego: en la muestra hay misas paganas, paisajes umbanda, lluvia de plagas y contagios de pampa y trópico. Sólo sé del origen de este cuadro, porque la cabeza en cuestión fue la del cacique Mariano Rosas en la ceremonia de entrega de restos a descendientes y referentes indígenas en el Museo de Ciencias Naturales de la Plata hace dos décadas, ceremonia que presencié y que relaté a Florencia a través de una imagen que me quedó grabada, una imagen que va del recuerdo al relato y se convierte en dos: cabeza y cráneo, lonko y hueso, La Plata y Leubucó. Continuar leyendo «Cabeza ranquel»

Vuelven las correrías

La reedición de Correrías de un infiel me llega en un momento tan triste como oportuno, el mismo año en el que pierdo esta compañera con la que viajé hacia Los Toldos hace una década y media para rastrear el pasado del coronel Manuel Baigorria en el que se apoyó esta novela: se apoyó y se disparó hacia el futuro. Editada por María Moreno en Catálogos, la primera edición fue presentada por Germán García y María Pía López en el Centro Cultural de la Cooperación, y luego también por Christian Ferrer y Ana Longoni en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. La actual edición por Blatt & Ríos ha sido revisada y aumentada con una posdata que comenta algunas cuestiones del género. Me hubiera encantado encontrarme en un brindis con toda la gente amiga pero en medio de la catástrofe del coronavirus, obviamente, este año no habrá presentación. Espero que disfruten de su lectura.