Miguel Grinberg (1937-2022)

Foto tomada del muro de Facebook de Claudio Gabis

«Poco a poco las caretas se hacen más ridículas, las posturas salvadoras más lamentables, los pretextos más tristes. Pero de ninguna manera nos tienta crear una filosofía del resentimiento y la tristeza» *.

Grinberg fue quien me llevó a escribir mis primeras colaboraciones periodísticas en la revista 2001, a principios de los años 70. Algunas diferencias ideológicas menores nos fueron apartando, así como las derivas de la propia vida. Y aunque en los últimos años apenas nos veíamos -la última vez fue un breve cruce a la salida de la conferencia que dictó Bifo Berardi en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, en 2018 (él me preguntó «¿qué estás haciendo por acá?»)- igual sé que lo voy a extrañar.

–* Del manifiesto «Las pieles del fracaso» en la revista 2001, año 5, número 52, 1972

Un salto fuera de sí

Este es el resultado de un trabajo conjunto sobre el curso que dictó Perlongher en 1991, cuando expuso su deriva desde las políticas de liberación sexual hacia experiencias de carácter comunitario y de pulsión barroca con la ayahuasca en el Amazonas, un desplazamiento que -sin rupturas ni reemplazos- amplificó la dimensión de sus economías eróticas, según escribe Nicolás Cuello en su reseña del libro de Ediciones Urania. La reseña, titulada «Conciencias fuera de sí. Hacia una imaginación política extática en Néstor Perlongher» en la revista Etcétera (Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba), puede leerse y descargarse desde aquí.

Sexo y contracultura en los 70

Un seminario sobre movimientos y producciones de los años 70 que  propusieron rupturas y formas atípicas de alianza con las políticas de izquierda y nacional-populares, e inauguraron un espacio de apertura desviado de las líneas clásicas de la lucha de clases y del antagonismo antiimperialista para afirmar otras soberanías agregadas al reclamo de soberanía política y liberación nacional/social: la afirmación de las diferencias sexogenéricas y culturales, la experimentación individual y grupal en el campo del deseo, la liberación del cuerpo y del espíritu. Continuar leyendo «Sexo y contracultura en los 70»

Las moléculas de las malucas

grupo politica sexual perlongherUna página web que quiere «desempolvar archivos olvidados y memorias fuera del margen» se nombra a sí misma Moléculas malucas en homenaje a un grupo de estudios surgido en San Pablo en 1982 de la mano de Néstor Perlongher, entre otras, e inicia sus actividades publicando el documento de ese otro grupo (Política Sexual) que diez años antes, en 1972, comenzó a producir en Buenos Aires la investigación «La moral sexual en Argentina». Catalina Trevisacce y Mabel Bellucci analizan este documento y lo reproducen íntegro por aquí.

Nos movía el deseo

edmund white estados del deseoEstoy leyendo Estados del deseo de Edmund White traducido por Mariano López Seoane y publicado por Blatt & Ríos: un viaje a ese laboratorio de relaciones sociales que fueron las grandes ciudades norteamericanas de los años 70, un territorio que conocí de cerca en pleno impacto del Gay Liberation y absoluta experimentación corporal pre-sida. White -«drageado de etnógrafo», como dice el traductor- tuvo la suficiente calle para pintar su aldea y así pintar el mundo, en especial desde aquella aldea en la cual se descubrieron y revelaron en público todas las formas de orgía, S/M, leather, fist-fucking y un largo etcétera de prácticas retratadas con dosis perfectas de ironía y cariño. Continuar leyendo «Nos movía el deseo»

Feminismos y contracultura

Si la palabra «contracultura» ahora tiene o vuelve a tener sus 15 minutos de fama quizá se deba a notas como la que me hizo Javier Mattio en el diario La Voz a propósito de mis libros Indiada y Postales de la contracultura. Pero la pregunta sobre qué quedó o qué sería hoy contracultura regresa para poner en entredicho los lugares comunes: «el» feminismo podría ser hoy «la» contracultura… en algunas de sus formas. Sobre esta cuestión, acá van las respuestas completas a ciertas preguntas de Mattio por e-mail y que en parte quedaron fuera de la nota, supongo, por razones de espacio… o porque son finalmente pavadas, obviedades, frases repetidas. No sé, aquí van:  Continuar leyendo «Feminismos y contracultura»

Lejano Oeste

Lala Toutonian me entrevista para Perfil Cultura, en una edición que incluye fotos del Lejano Oeste y del Cercano Sur porteño: la máxima periodística que indica «nunca dejes que la realidad te arruine un buen título» aquí fue aplicada con gran criterio, desmesura en el elogio, exageración y precisión simultáneas. Empieza así:

Están las personas que no necesitan presentación: su mera existencia las descubre. Los parroquianos observan con curiosidad a este hombre de particular estampa. Cuántas personas con el pelo teñido de verde (en clara referencia al aborto legal) habrán entrado antes al Homero Manzi, se pregunta uno. Hoy vecino del barrio de Boedo, Osvaldo Baigorria, ajeno al efecto que provoca, se dispone a responder apuradas retóricas que se enredan entre la curiosidad y el deseo de conocimiento. La contracultura, esa anatomía amoral que renuncia a la cultura social normativa, es la continuación de una dinámica de fastidio pero por otros medios. Y enfrenta a la cultura como conflicto. La contracultura condiciona el engranaje cultural dominante (social, capitalista, burgués) que penetra inculcando estigmas de pertenencia para legitimar una conducta de disidencia. Continuar leyendo «Lejano Oeste»

Mitología beatnik y poliamor indígena

postales contracultura cippolini indiada«Indiada y Postales de la contracultura: dos libros de un mismo autor, Osvaldo Baigorria, que se editan sincrónica y quizá complementariamente (¿fue esto premeditado o solo juego del azar?) y tensionan de un modo al que no estamos aún habituados, las posibilidades de la escritura cuando su materia fricciona la memoria personal con experiencias que, en tiempos como los que corren, resultan por lo menos excepcionales.

«Podríamos referirnos, incluso, a una red-Baigorria: libros que se espejan y resuenan unos en otros, con singular efecto. Continuar leyendo «Mitología beatnik y poliamor indígena»

Antiteoría rápida (or anti fast theory)

En el blog de Eterna Cadencia publican un fragmento de Postales de la contracultura. Un viaje a la Costa Oeste (1974-1984) que se titula «Anti teoría rápida de la contracultura». Antes de que el resto de las teorías rápidas y la dictadura de la novedad (fast theories=fast food) lo sepulten para siempre, aquí envío esa botella al mar llamada enlace… Y enmarco el texto en un contexto para que se entienda el otro «aquí» con el que empieza el fragmento, ya que lo que había escrito antes era esto:

«Cada pelo largo, vincha de color, pierna sin afeitar, mochila polvorienta, olor a sobaco, sandalia con dedos sucios eran indicios para hallar congéneres o contemporáneos más allá de la barrera del lenguaje. El deseo llevó a hacer amigos, comunicarnos en la calle, la mesa, la cama compartida, poco a poco, a medida que pasó el tiempo. Lo he dicho y lo volveré a decir: en mi experiencia, la cama es el mejor lugar para aprender una lengua; ninguna escuela la supera. Todo lo demás era superfluo o de mal gusto: la opulencia, la tecnificación, el consumo desenfrenado, la ostentación de bienes materiales de ese mundo en comparación al de México y resto de América que habíamos dejado atrás. Pero andaban por ahí los ejemplos vivos del rechazo a ese sistema, y sus vidas –lo que yo esperaba de ellas- eran más atractivas que imán al clavo». Sigue así.