Me gusta ese tajo y me gusta esa brecha

«Hay muchas maneras de ilustrar qué es el «sexo anal»» dice Mavrakis en este post de Revista Paco, primero publicado en Amphibia, donde se observa el repertorio de posturas que provee la enciclopedia en red: hermosas ilustraciones clásicas y posmodernas en convivencia con la cruda foto de la entrepierna en cuero… «Pero pocas parecen tan entretenidas como las que opta por usar Wikipedia», continúa.»Nosotros somos auténticos exploradores del enciclopedismo moderno. Tenemos derecho a revisar y catalogar nuestro material. Por lo tanto, seguimos adelante. Como el «sexo anal» es algo demasiado reglamentado para nuestro espíritu ingobernable, pasamos a revisar de qué se tratan las «posturas sexuales». Wikipedia tiene un Anexo completo. La «posición del perrito», por ejemplo, tiene un gráfico en tercera dimensión por el que —porque nosotros pasamos mucho tiempo online— sabemos que cualquier usuario de hentai japonés estaría dispuesto a pagar bastante a través de su tarjeta de crédito. Casi tanto como cualquier profesor de catequesis estaría dispuesto a pagar por la imagen de dos púberes practicando —con los rostros situacionistas de la ocasión— lo que Wikipedia nos informa que es la «postura del misionero«. Imágenes con el mismo candor realista con el que Wikipedia nos enseña que es una «fellatio». O —en un exquisito y anatómicamente correcto 3D— un «cunnilingus». Aunque, porque no hay hikikomori que no pueda dejar de percibir el halo de Roy Lichtenstein en una de sus últimas grandes enseñanzas, Wikipedia también ilustra con toda la destreza del pop de qué hablamos cuando hablamos de «doble penetración interracial». La industria del porno siempre está con nosotros. Un segundo perceptible, que provoca escozor entre los padres y el lamento de algún niño impresionable». Se lee entero por acá y se miran partes por ahí.

Este post tiene back up en Utah

Se dice que internet dejó sin trabajo a miles de periodistas pero poco se habla de otras víctimas fatales de la cultura digital. Antes un espía tenía que vigilar, seguir a pie o en auto, acercarse con sigilo y contactar bajo falsa identidad a ciertas personas para obtener datos básicos (domicilio, lugar de trabajo, actividades, reuniones sociales) sobre otras. Pero desde que millones de ciudadanos del mundo empezaran a ofrecer voluntariamente información personal a través de Facebook, Continuar leyendo «Este post tiene back up en Utah»

El regreso de McLuhan

Para algo sirven los aniversarios. Esta semana volvió a los suplementos culturales, a los homenajes y a los encuentros académicos bajo pretexto de cumplirse cien años de su nacimiento. Portada de Adn en la nota de Ana María Vara, presencia en la tapa del suplemento Perfil Cultura por la nota de Rubén H. Ríos y también en Radar por la entusiasta apología de Federico Kukso, su figura convoca a las Jornadas McLuhan en la Universidad Nacional de Rosario del 1 al 3 de agosto. Todo muy grato para quienes venimos leyéndolo casi desde el principio y advirtiendo que Marshall McLuhan se anticipó a la era digital, a la lectura en red, a los e-books y a los análisis de los efectos de las nuevas tecnologías en los usuarios desde mediados de los 60, como discutíamos recientemente en esta presentación de El canon digital.

Hace años que McLuhan me parece super-actual. Aquí abajo va la nota que titulé «El regreso de McLuhan» y que fue publicada en la revista Ñ en 2004 bajo el título:

McLuhan es el mensaje

Continuar leyendo «El regreso de McLuhan»