Place de la langue

Se viene: en medio del invierno preparamos este ciclo (sí, hay mucha oferta en Buenos Aires, pero casi siempre bajo techo y entre cuatro paredes, con escasa posibilidad de abrirse a la calle y exponerse al paseante, leyendo ante un micrófono al aire libre en una zona urbana de acceso público).

Así que intentando recuperar el carácter lúdico y abierto de la antigua ágora como centro de teatralidad y expresión literaria, nos propusimos intervenir poéticamente la placita gestionada por el Museo del Libro y de la Lengua en cuatro encuentros, uno por mes, a las 19 hs. durante la temporada primavera-verano de 2012. Continuar leyendo «Place de la langue»

Recuerdos de la fiesta

Maria Moreno cumple años

La otra noche en la fiesta de cumpleaños de María Moreno vi a Daniel Molina con sus anteojos negros de armazón blanca y después del beso de saludo quise preguntarle sobre sus recuerdos de eventos ocurridos casi treinta años antes en la redacción de la revista El Porteño: ¿había sido Molina, acaso (borgeano), el editor de mis primeros textos, aquel que los recibía para titular, subtitular, copetear e ilustrar? Continuar leyendo «Recuerdos de la fiesta»

El rastreador oculto

Una mini crónica de Matías Capelli en Los Inrockuptibles da cuenta del día en que fue descubierta la presencia de Jorge Álvarez en la terraza de la editorial Mardulce (gracias a un señalamiento de Juan José Mendoza), en uno de los primeros pasos que se fueron dando hasta llegar a la muestra-homenaje que en estos días de abril finaliza en la Biblioteca Nacional. Capelli llama apropiadamente «El cazador oculto» (de talentos, se supone) a Jorge Álvarez pero ignora que ese «alguien del público» que llamó la atención sobre la presencia de Álvarez es quien escribe este mismo post. Con un poquito más de investigación, la historia hubiera salido redonda y, quizá, con menos frío (como en Alaska). El texto de Capelli puede leerse con un click acá. La otra crónica, en primera persona del rastreador oculto, se lee por aquí.

Pop, beat, rock y narrativas de los 60

Revisitando los Sixties el jueves 22 de abril en la Biblioteca Nacional:

16 hs. | Cine, rock, juventud y contracultura
Marcelo Schapces, Aníbal Esmoris, Pipo Lernoud y Osvaldo Baigorria
Coordina: Carlos Gradin

18 hs. | Las memorias de Jorge Álvarez
Entrevista en vivo con el productor y editor Jorge Álvarez, por Ezequiel Grimson y Guillermo David

19:30 hs. | La nueva narrativa argentina de los años 60. El factor Álvarez
Germán García y Jorge Lafforgue
Coordina: Ariel Idez

Viernes 23 de marzo

16:30 hs. | De lo pop a lo beat. Encrucijadas de los 60
Oscar Steimberg y Miguel Grinberg
Coordina: Diego Cousido

18 hs. | La librería de la calle Talcahuano 485
Rogelio García Lupo, Ronald Shakespear y Horacio González
Coordina: Malena Rey

19.30 hs. | El legado de Jorge Álvarez
María Pia López, Guillermo David y Juan José Mendoza

Donación a la Biblioteca Nacional de fotografías de los 60: Colección Ronald Shakespear.

Muestra «Pidamos peras a Jorge Álvarez», curada por Guillermo David, del 15 de marzo al 30 de abril, sala Juan L. Ortiz, Biblioteca Nacional, Agüero 2502, CABA.

La noche que descubrí a Jorge Álvarez en la terraza de Mardulce

Una mesa redonda sobre edición independiente el miércoles 23 de noviembre a la noche: Josefina Ludmer, Leonora Djament, Miguel Balaguer y Ecequiel Leder Kremer, todo coordinado por Damián Tabarovsky, bebidas, palitos y ganas de servirme otro vaso que me llevaron a destapar un vino con tanta torpeza que terminé tirando una botella de cerveza con el codo, un estrépito que interrumpe por un momento la charla pública y me conduce a refugiarme avergonzado en una esquina de esa terraza donde Juan José Mendoza señala a Jorge Álvarez en un rincón en las sombras. Me pareció un despropósito mayor que esta presencia pasara desapercibida: levanté la mano justo cuando llegaba la hora de la última pregunta y pedí el micrófono para introducir al más célebre editor y productor discográfico de vanguardia de la Argentina de los años 60 y 70. Una semana después se publicó  esta entrevista en la Ñ de Ariel Idez y Juan J. Mendoza que llama la atención sobre su retorno a Argentina y lo retrata de modo impecable como editor independiente. Una nota muy anterior, que le hice en Madrid a principios de los 90 para la revista La Caja, y cuyos párrafos principales se reproducen a continuación, se centraba en su mirada sobre el campo cultural de los 60/70 en su carácter de operador pionero del rock argentino a través de los sellos Mandioca y Talent: los pedazos que faltan para completar un perfil.

Ladies and gentlemen, con ustedes… Jorge Álvarez Editor y Productor: http://www.youtube.com/user/baltasarcullen#p/u/0/6Nk3w9UQ2b8

-¿Cómo era tu relación con los primeros músicos de rock?

«Para hace honor a la verdad, los músicos de rock no son demasiado maravillosos. Son bastante inmorales».

-Está la idea o mito de que el rock de los orígenes no era tan cínico e individualista como cuando empieza a mover mucho dinero y se convierte en big business, en algún momento de los 80. ¿Cómo ves esa diferencia?

«Las diferencias entre los 60, 70 y 80 no existen. Simplemente en los 60 había algunas ilusiones que en los 70 se fueron desgastando y en los 80 se terminaron olvidando. Pero la relación esencial de los músicos con la realidad, con el sistema y entre sí mismos, fue siempre la misma. Siempre fueron de lo peor. Lo que pasa es que esto uno no lo puede decir. Sí, eran distintos, pero no esencialmente. Pensaban lo mismo que ahora, sólo que no se animaban a decirlo». Continuar leyendo «La noche que descubrí a Jorge Álvarez en la terraza de Mardulce»

Spam

El libro de poemas y textos producidos por gugleos de Charly Gradin, (spam),  se presenta el viernes en La Usina, Bulnes 326.

Pero antes, el jueves 13 en el mismo lugar, a las 20.30 exactamente:

Armada, Cucurto y Alemian leen y presentan Ahab, El hombre polar regresa a Stuttgart y Poemas pobres, publicados por Vox.

Nos quedamos a dormir ahí y entonces, al día siguiente…

Charly Gradin Stanton

Después, sigue el sábado y domingo en Puán:

FLIAEn el medio, una escapada desde Caballito hasta San Isidro el sábado 14  a las 17 a escuchar la mesa (se puede escuchar una mesa?) redonda sobre revistas digitales en Villa Ocampo (Elortondo 1837) y luego el domingo entre 16 y 17, en el mismo lugar, la mesa sobre hermanos en la literatura argentina a cargo de Malena Rey, Sebastián Hernáiz, Juan Mendoza, Mariano López Seoane y la conversación entre Ariel Idez y Luciano Lutereau de Pánico el pánico.

Y por último, el lunes, para bajar la resaca: ta-ra-rá-ta-ra-rá! la apoteosis del spam en agenda:



Esperen chicxs que con viento a favor llego en un ratito

El canon digital de Juan Mendoza

A charlotear sobre El canon digital y Escrituras past de Juan Mendoza, escuchar qué dice la muchachada sobre la edición facsimilar de Literal y pasar rápidamente a los vinos y porotos pre-electorales.  Sobre El canon digital  escribí lo siguiente: Continuar leyendo «Esperen chicxs que con viento a favor llego en un ratito»