Lectura de fragmentos de El ladrido del tigre en la Feria de Editores (FED) 21, stand Salvaje Federal, 2 de octubre de 2021.
Categoría: Libros (casi) terminados
Dar Batalla

La última cena de Georges Bataille tuvo lugar en la noche del 7 de julio de 1962. Sus amigos lo vieron cansado; después de comer se retiró a dormir y durante su sueño entró en coma. Lo llevaron al hospital al día siguiente; falleció el 9. Había sido diagnosticado con arteriosclerosis cerebral, entre otras enfermedades, pero se las arregló para seguir produciendo hasta dar el último aliento: marcado por su apellido, Bataille (“batalla”) escribió, literalmente, hasta caerse muerto.
Continuar leyendo «Dar Batalla»Un hilo invisible
Es el que une, tironea y abre mutaciones entre pasado y presente, dice esta reseña en Publishers Weekly de Correrías de un infiel: «Un hilo invisible que tira sobre el tiempo y el espacio es el mismo que lleva al autor a remontar una travesía en búsqueda de una identidad que promete un símbolo más grande y más fuerte que él: el apellido paterno. Baigorria es el lazo que ata el presente al pasado perdido. Los cielos de Buenos Aires y las cuatro ruedas de un Fiat Spazio son los compañeros de Beatriz y del hombre que pretende reconocerse en los fantasmas de la sangre, uniendo los pedazos y fragmentos que reconstruyan una verdad no absoluta. Este camino, que no interesa como camino, los conducirá a la ambigua historia de Manuel Baigorria. Las paredes de un monasterio escuchan las memorias y registran las voces de un pueblo originario que se hacen presentes en una genealogía que fusiona razas y herencias, las ramas de este nuevo árbol se configuran. Mientras esta historia es contada sin freno, Baigorria, el que busca, tejerá una relación con Beatriz entre experiencias de amor, fe y cantos gregorianos. Lo cuestionará todo. Se convertirá en la semilla que regresa a contemplarse a sí misma a través del rastro que dejará la sombra de esa otra vida. Entre montañas y llanuras, la línea parental abre grietas donde crecen sus ideas y sueños, los impulsos y los deseos. En paralelo, sus temores e inseguridades se intensifican. Esta búsqueda no se trata de una elección, sino de una fuerza que empuja desde dentro, lo que provoca a una irreversible mutación interior».
Continuar leyendo «Un hilo invisible»En busca de un antepasado
Para las fiestas

Chistes aparte, este libro recoge la versión final de un texto pronunciado originalmente como intervención en distintos ámbitos (Centro Cultural Rojas, museo MACBA, Centro de Investigaciones Antifascistas CIA) que indaga sobre la captura contemporánea de la orgía como servicio y entretenimiento e invoca las potencias rituales tradicionales de la fiesta orgiástica. La bibliografía incluye a Bataille, Barthes, Deleuze y Guattari, Lamborghini, Perlongher, Pizarnik, Sade… Impreso en noviembre de 2020, n direcciones realizó una tirada de doscientos ejemplares numerados para una edición en papel de 320 grs. con un dibujo original del autor (moi).
Otro ensayo amoroso

Matías Moscardi escribió para Bazar Americano una reseña de esta novela en agosto de 2016 pero que encuentro recién ahora. Dice:
«Los hombres felices no tienen historia» escribía Beatriz Sarlo en El imperio de los sentimientos. Después de leer Llévatela, amigo, por el bien de los tres, de Osvaldo Baigorria, queda abierta la radicalidad de ese enunciado: ¿no es, acaso, todo relato amoroso una novela de separación, literalmente, en el sentido de que se encuentra fundado sobre un faltante que, como tal, deriva en un carácter fragmentario, metonímico, tragicómico del texto? ¿Cómo descontar el dolor, el odio, la decepción –en una palabra: el desamor– de la fábula amorosa? ¿No es sólo el revés amoroso, su negativo, lo único que se puede contar como resto de esa fábula? «El amor no puede nada contra la muerte que lleva dentro de sí.» escribe Eduardo, el narrador de la novela. El amor embarazado de la muerte: el amor que da vida a lo otro de la vida. Ésta es la figura central de la novela de Baigorria, que se puede leer en la línea de los ensayos clásicos sobre el amor: desde el Ars amatoria, de Ovidio, pasando por Del amor, de Stendhal, hasta el El arte de amar, de Erich Fromm, y los Fragmentos de un discurso amoroso, de Roland Barthes.
Continuar leyendo «Otro ensayo amoroso»Un tratado personal de la gauchesca
La noche del cacique

En una nota que asocia tres discursos (e imágenes) para hablar de sexualidad y erotismo, Javier Sinay dice sobre mi novela:
«Un libro apasionante acaba de ser reeditado por Blatt & Ríos: Correrías de un infiel, de Osvaldo Baigorria, quien entre las décadas de 1970 y 1990 fue un viajero constante y además artesano, pintor, peón de plantaciones, diariero, periodista, traductor, lavacopas; en fin, buscavidas. Anduvo con la casa a cuestas, “a lo croto, linyera, hobo, bum, clocharde” (como él mismo dice), y hoy es un escritor prolífico que entre sus últimos shots tiene la reedición de su novela Llévatela, amigo, por el bien de los tres, el ensayo sexopolítico Didáctica de la orgía, los relatos de Indiada y las memorias de Postales de la contracultura: Un viaje a la Costa Oeste (1974-1984). En otras palabras, Baigorria es un outsider cada vez más relevante.
Continuar leyendo «La noche del cacique»Si me preguntas por la orgía
Diría que es mal momento, pandemia global mediante, y parafraseando a Lucio V. Mansilla que a su vez parafraseaba a Dante, agregaría que no hay mayor dolor que recordar el tiempo feliz en la miseria. Pero Gerardo Jorge (n direcciones) insistió en hacer esta entrevista que publicaron en la flamante revista Orgyia.
El nuevo orden de los cuerpos
“Con el episodio del sida se estaría dando una expansión sin precedentes de la influencia y del poder médicos, gracias a la caja de resonancia de los medios de comunicación». Me encuentro con esta frase de Perlongher mientras sigo en cuarentena tipeando antiguas cartas de aquél barroco de trinchera. Intento reemplazar sida por coronavirus en el nuevo orden de los cuerpos, y tropiezo con las obvias diferencias y las no tan obvias semejanzas: ya no se trata de prohibir el contacto entre ciertos órganos sino todo contacto físico; ya no es el semen y la sangre sino hasta la saliva y la piel lo que cae bajo la prohibición; ya no son algunas prácticas y ciertas minorías sino la población entera la que cae bajo control. Continuar leyendo «El nuevo orden de los cuerpos»