El 21 de setiembre de 2006, en el Instituto Lanari donde estaba internado por un cáncer de pulmón, Libertella dio su última entrevista a un investigador entusiasta, Ariel Idez, quien estaba trabajando en su tesis de grado sobre la revista Literal. De ese instante proviene esta semblanza extractada del libro El efecto Libertella, que se completa con fragmentos de la nota reciente de Sergio Núñez en Perfil Cultura: Continuar leyendo «La última entrevista a Héctor Libertella»
Categoría: Cosas que encontré y metí en la bolsa
Date vuelta
Secos e molhados (canta Ney Matogrosso) en vivo en televisión Rede Tupí de Brasil en 1973. As letras, aqui mesmo:
Mis malditos favoritos
Una nota de Ezequiel Alemian en Perfil Cultura de hoy indaga en la tradición del malditismo (que es sobre todo francesa: Sade, Baudelaire, Rimbaud, Genet, Bataille), recoge testimonios de Ricardo Strafacce, Christian Ferrer, Damián Tabarovsky, Américo Cristófalo y Diego Bentivegna, y se pregunta por qué en las letras argentinas no hay suficientes malditos. Dice Alemian: Continuar leyendo «Mis malditos favoritos»
Vargas Llosa: hablando de tiros…
¡Pum! Recuerdo Historia de Mayta, la novela del flamante premio Nobel donde se rescata un olvidado episodio de 1962, cuando un grupo armado del Partido Obrero Revolucionario (trotskista) liderado por Alejandro Mayta Avendaño, entre otros, realiza la primera acción guerrillera del Perú moderno al intentar tomar el pueblo de Jauja (un lugar auténtico, que quizá inspiró el nombre del «país de Jauja», abundancia, libertad y holganza buscado por los españoles en el Nuevo Mundo: el cielo por asalto, el paraíso en la tierra). Continuar leyendo «Vargas Llosa: hablando de tiros…»
La literatura argentina ¿es guerra y estafa? (bis)
A Fabián Casas, que con su poesía reunida en Horla City y otros marcó el récord de agotar la primera edición en pocos meses (algo inédito en poemarios) y publicar de inmediato una segunda edición (y encima de 3000 ejemplares! algo aun más inédito*), se le armó un «debate» de esos típicos de suplemento cultural con Alejandro Rubio, a causa de la diatriba «La literatura argentina es el mal». Casas dice de este texto: Continuar leyendo «La literatura argentina ¿es guerra y estafa? (bis)»
La literatura argentina ¿es guerra y estafa?
Alejandro Rubio reeditó su Autobiografía podrida dentro de La garchofa esmeralda (Mansalva, 2010), un libro en tres partes que incluye al ensayo-diatriba-manifiesto «La literatura argentina es el mal». Está buenísimo: recién terminé de leerlo y casi me convierto al peronismo. Transcribo -porque no se me ocurre cómo comentar- algunas de sus frases más convincentes: Continuar leyendo «La literatura argentina ¿es guerra y estafa?»