La revolución es hoy un museo

Desde el balcón del Museo del Cabildo y de la Revolución de Mayo, abro el paraguas -como indica la leyenda de 1810- para leer fragmentos de Poesía Estatal en el marco de la actividad curada por Guadalupe Creche: «Un Cabildo Abierto. Narración poética desde el balcón del museo de la revolución», 16 de diciembre de 2021. Lucrecia Lionti colgó un pizarrón de tela y olio pastel de 1.5 x 10 metros (y colgó en su historia de Instagram esta foto que aquí aparece como captura de pantalla). Otras artistas/poetas fueron: Paula Peyseré, Rodrigo Barcos y Federico Orio (este último con su concierto en fa para la campana del museo). Como dice un fragmento del poema: «¿Se acuerdan?/ El Museo de la Memoria Selectiva del Proletariado/ El Museo del Tricentenario/ de la Revolución Cubana/ ¿Dónde estaremos entonces, compañeros, camaradas?/¿Habrá Feísbuk?». La ocasión me pareció que requería ir de traje, o algo parecido.

Delta noir

Foto por Nacho Sánchez

La entrevista de Lala Toutonian en la inauguración del ciclo del Filba Eterna Social Club en la terraza de la librería Eterna Cadencia, a propósito de El ladrido del tigre arranca así:

«Narrado en primera persona, este policial -el primero de toda la narrativa del autor- se sumerge en terrenos fangosos dando lugar a un nuevo género: el delta noir. Terror, muerte, complicidades, desconciertos y una construcción de personajes muy bien delineados logran hacer de esta novela el disparador de una nueva corriente.

Lala Toutonian: Osvaldo Baigorria es nuestro Henry David Thoreau. Quien lo conoce, quien lo haya leído,quizá coincida y en El ladrido del tigre se nota (gran diseño de tapa, de paso). Empecemos por el título: el tigre -el animal-, el Tigre -el lugar- ¿El tigre ladra verdaderamente? Ruge, muge, ¿qué hace?

Continuar leyendo «Delta noir»

Didáctica de la orgía

En conferencia performática durante el congreso «Estados de ánimo de la noche», convocado por Santiago Villanueva en el Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires), el 20 de noviembre de 2021, con lectura de fragmentos del libro Didáctica de la orgía, publicado por n direcciones, sobre el que puede encontrarse una entrevista por aquí.

Continuar leyendo «Didáctica de la orgía»

Dialéctica de la travesía

Lecturas y relecturas que hice en preparación para este panel y que por limitaciones de tiempo no pude desarrollar por completo:

En principio, travesía me remite al término que aparece en el Facundo para designar a esa región que mediaba entre las ciudades de San Juan y San Luis, ese “dilatado desierto que por su falta completa de agua recibe el nombre de travesía”. Sarmiento sugiere que la falta de agua es lo que daba a esa región el nombre de travesía. ¿Por qué se llama travesía a un lugar donde falta el agua? Justamente porque con esa falta no puede ser un lugar de hábitat humano: si no hay agua no hay vegetación, o al menos no mucha vegetación, y su destino es ser atravesado, pasado a través, cruzado para ir de un punto a otro. ¿Qué habitante podría vivir y crecer en semejante lugar?

Continuar leyendo «Dialéctica de la travesía»

Llévatela a Nave Jungla

La primera edición de Llévatela, amigo, por el bien de los tres fue presentada el viernes 7 de abril de 1989 a las 23 en la discoteca Nave Jungla. La hora, el lugar eran atípicos para la presentación de un libro y los presentadores también.  Sergio Aisenstein, fundador del Café Einstein entre 1982-84, había inaugurado hacía pocos meses la nueva disco en una casa refaccionada de Nicaragua 4346, a veinte metros de Scalabrini Ortiz: paredes y luces rojas, insectos de metal…

Continuar leyendo «Llévatela a Nave Jungla»