Revista 2001

En 1972 estábamos a 29 años de una cifra que parecía lejana y llena de promesas: 2001 fue el nombre de la revista que convocó a esta mesa el 9 de marzo en la que tuve mi primera aparición pública -aquí a la izquierda de Miguel Grinberg- para debatir el tema «sexo y liberación». Entre algunos nombres olvidados (y algunos olvidables), aparecen Pablo y Norma Lamas, quienes un mes más tarde abrirían su casa de Flores para una reunión multitudinaria donde conocí a Néstor Perlongher y de la cual saldría la propuesta de iniciar un grupo de estudios que llamaríamos Política Sexual.

Continuar leyendo «Revista 2001»

Entre el terror y el suspenso

Escribe José María Brindisi para La Nación: «Ese espacio casi inabarcable de la geografía bonaerense, pero sobre todo de la fantasía, que es el delta de Tigre, se ha convertido en legendario gracias a una paleta de episodios más o menos célebres, un cúmulo de escritores –pero también artistas como Xul Solar– que lo frecuentaron, lo vivieron e incluso hicieron lo suyo para transformarlo. Esa lista dispar –dispar por la mayor o menor cercanía y la diversidad de maneras de abordarlo– incluye nombres como los de Domingo Faustino Sarmiento, Leopoldo Lugones, Roberto Arlt, Haroldo Conti y Rodolfo Walsh.

«El ladrido del tigre, la última novela de Osvaldo Baigorria (Buenos Aires, 1948), una de las plumas más desconcertantes o inclasificables de la narrativa argentina contemporánea, renueva ese imaginario a partir de una historia que parece coquetear con diversos géneros y sentirse cómoda en cada uno de ellos, sin desembarcar del todo en ninguno. El protagonista-narrador es un escritor que, en medio de la distópica reclusión de la pandemia, recrea con injustificada nostalgia los años más o menos recientes en que vivió, merced a las bondades de una herencia, en una de las islas del Delta, dedicado en principio a leer, escribir y, muy especialmente, establecer una conexión más estrecha con esa diosa ambivalente, siempre desbordante de promesas, que es la naturaleza. Pronto sucede, sin embargo, que el ideal se ve trastocado por una serie de hallazgos, primero dispersos, que luego corporizan en hechos y rumores cada vez más concretos y siniestros: un hueso encontrado aquí, otro hueso allá, dan paso a incendios, accidentes, desapariciones (con todo lo que el término implica en la Argentina), tanto de animales como de personas.

Continuar leyendo «Entre el terror y el suspenso»

Pandemia y endemia

«En El ladrido del tigre, Osvaldo Baigorria parece narrar lo urgente y, a la vez, habitar ese espacio sin tiempo que configura el estado de aislamiento durante la cuarentena por covid-19. La pandemia como fenómeno en sí establece algo más que un marco narrativo, otorga una forma de ver y leer aquello que llamamos realidad. El acontecer diario, colmado por lo inmediato, se estanca (en apariencia), dando lugar a la repetición cotidiana, donde la mínima alteración del paisaje y de la suma de rituales configuran una forma de alarma; aquello que escapa a nuestra percepción se transforma en amenaza.

Continuar leyendo «Pandemia y endemia»

Miguel Grinberg (1937-2022)

Foto tomada del muro de Facebook de Claudio Gabis

«Poco a poco las caretas se hacen más ridículas, las posturas salvadoras más lamentables, los pretextos más tristes. Pero de ninguna manera nos tienta crear una filosofía del resentimiento y la tristeza» *.

Grinberg fue quien me llevó a escribir mis primeras colaboraciones periodísticas en la revista 2001, a principios de los años 70. Algunas diferencias ideológicas menores nos fueron apartando, así como las derivas de la propia vida. Y aunque en los últimos años apenas nos veíamos -la última vez fue un breve cruce a la salida de la conferencia que dictó Bifo Berardi en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, en 2018 (él me preguntó «¿qué estás haciendo por acá?»)- igual sé que lo voy a extrañar.

–* Del manifiesto «Las pieles del fracaso» en la revista 2001, año 5, número 52, 1972

Pide tres deseos y tendrás un Tercer oído

«A sus oficios terrestres de escritor, periodista y docente, Osvaldo Baigorria suma una faceta suya muy poco conocida. El autor trotamundos de clásicos de la no ficción transgénero (Sobre Sánchez, Postales de la contracultura…) y de novelas brillantes y aún inclasificables (Correrías de un infiel, El ladrido del tigre…) es también dibujante» escribe Nicolás G. Recoaro en Tiempo Argentino.

Continuar leyendo «Pide tres deseos y tendrás un Tercer oído»

Un desertor de la literatura

Néstor Sánchez nació en Buenos Aires un 7 de febrero de 1935, siete años antes que su hermano Carlos, ambos hijos de Elvira Josefa Davis y de Antonio Sánchez: familia obrera por parte de padre, en casa alquilada en el barrio de Villa Pueyrredón. Cursó el secundario en el colegio Mariano Acosta pero no lo terminó: dejó de estudiar y empezó a trabajar a los 16 años en Ferrocarriles Argentinos. Del 58 al 65 fue jefe de redacción en el servicio de prensa de la Casa de Gobierno. Se casó con Nelly Andreu y tuvo a su hijo Claudio en 1960. Publicó un primer libro de cuentos, Escuchando a tu hijo (editorial Nueva Expresión , 1963), que nunca quiso reeditar. Durante esa década se separó de su primera mujer y se unió a Victoria Slavuski; también escribió artículos en Primera Plana. En 1966 publicó su primera novela, Nosotros dos, en Sudamericana, por recomendación de Cortázar. En 1967, Siberia Blues y en el 69, El amhor, los orsinis y la muerte en la misma editorial. Luego emigró: viajó a Caracas, conoció a Teresa Wangeman o Vaugelman -hija de un instructor de la enseñanza de Gurdjieff-, se separó de Victoria, se instaló en Venezuela y allí hizo trabajos de traducción y algunas compilaciones para la editorial Monte Ávila, entre las que se destacan Cesare Pavese y los intelectuales italianos (1971) y la antología Nuevos narradores argentinos (1970). Más tarde vivió en Barcelona y París. En el 73 publicó Cómico de la lengua en Seix Barral, editorial que también reeditó sus otras novelas en España. Fue lector y traductor para Gallimard, que en el 74 publicó su primera novela en francés: Nous Deux. Luego se pierde el hilo de la documentación, todo se precipita. Sánchez desaparece durante los 70. Descubierto en Los Ángeles en los 80, se abre el camino que lo llevaría a la casa natal que su madre seguía alquilando en Villa Pueyrredón, a publicar La condición efímera (1988), a la renuncia definitiva a escribir y al encuentro con esa muerte que lo mantuvo (pre) ocupado en vida entre el 12 y el 14 de abril de 2003.

 O sea que -como se preguntaría su personaje de Alejandro Kressel en Cómico de la lengua– ¿una vida, cualquier vida, puede ser contada en diez minutos?

Una comedia que intenta flotar en el barro

«Entrar y salir de los géneros, habitarlos y contaminarlos hasta lograr una mezcla propia son operaciones frecuentes en la escritura de Osvaldo Baigorria, en cuyos libros se detecta con cierta frecuencia un murmullo autobiográfico entreverado con incursiones ensayísticas o episodios surgidos de la pura imaginación», escribe Demián Orosz en La Voz. «En El ladrido del tigre, el salto a la ficción es más pleno, por llamarlo de algún modo, y se ejercita en la forma de una novela que navega las costas del policial (¿de terror, de misterio, cómico?) en un escenario que el escritor y periodista conoce de primera mano».

Continuar leyendo «Una comedia que intenta flotar en el barro»

Pide tres deseos

Santiago Villanueva y Nicolás Cuello seleccionaron una serie de mis dibujos realizados entre 1974 y 2020 para armar este libro de 110 páginas. En la contratapa, escribieron: «Si parte del proyecto de experimentación política y sensorial que Osvaldo Baigorria llevó adelante a partir de la década de los 70 lo impulsó a desarrollar una mirada desde el suelo de la conciencia, que buscó poner en el centro de la vida la vuelta a la tierra, la construcción de modos de vida comunitarios y el ejercicio de la libertad como una forma de ruptura y abandono sobre lo normal, la prolífica serie de dibujos reunidos en este libro también puede ser pensada como una otra forma de abandono, otra modulación sensible del drop out desde la cual acceder a la escucha de ese tan ansiado presente total. Un modo de materializar, a través de la experimentalidad de grafismos autómatas, la posibilidad de que el cuerpo estuviera delante del signo, de las palabras, del sentido. Un ejercicio de vibración sensorial, meditativa, similar al baile que, según él, le permitiría alcanzar el alivio de ‘vaciar la mochila de peso innecesario’, es decir, ingresar a una forma de presencia sin cabeza

Sed de mal del sauce

Obra de tapa: «Caminata nocturna» de Florencia Bohtlingk

«Es el bramido del tigre un gruñido como el del cerdo pero agrio, prolongado, estridente» escribió Sarmiento sobre el felino que persiguió a Facundo Quiroga en el desierto entre San Juan y San Luis, aunque quizá nunca lo escuchó en persona. En su reseña sobre mi novela El ladrido del tigre, Osvaldo Aguirre afirma:

«En El Carapachay, el relato de sus recorridos por el Delta del Paraná, Domingo Faustino Sarmiento escribió sobre “el bramido del tigre” que podía encontrarse en el lugar y lo describió como un sonido “agrio, prolongado, estridente” que erizaba la piel. Osvaldo Baigorria cita el pasaje y comenta que el animal no debió ser más que un puma. Pero la criatura vuelve a hacerse oír en su novela.

Continuar leyendo «Sed de mal del sauce»

Vivir en los bordes

«Con su última novela, El ladrido del tigre, Osvaldo Baigorria se propuso el desafío de incursionar por primera vez en una obra de género, en este caso policial, que se inicia con la enigmática desaparición de una mujer y sus siete perros, en una isla del Tigre, ámbito propicio para seres que buscan sobrevivir en los márgenes», escribe Claudia Lorenzón para Télam. «Dominada por la conjetura y la intriga, la historia se tiñe de la lobreguez propia del río marrón que baña las costas del lugar, plagado de seres que no siempre son lo que parecen, y a los que se suman nuevos habitantes de oscuros orígenes y oficios que sobreviven de los intercambios sexuales o de la estafa».

Continuar leyendo «Vivir en los bordes»