Rodolfo Walsh entre cuentos extraños

Los fantasmas de Walsh

Una antología seleccionada, comentada y en parte traducida por Rodolfo Walsh en los años ‘50 es una oportunidad única para acercarse a las lecturas e intereses intelectuales de un joven escritor extraño, remoto, diferente a la figura posterior del mito militante, esa figura cincelada por el periodismo y los libros de non-fiction y consolidada por su participación en la lucha armada y su caída en una emboscada de un grupo de tareas de la ESMA en 1977.
Claro que el título encierra alguna trampa. ¿Qué significa que un cuento o un autor sea “extraño”? ¿Y para quién? Estos cuarenta y nueve relatos, seleccionados poco antes del inicio de la pesquisa de Walsh sobre los fusilamientos de José León Suárez y publicados por Hachette en 1956, presentan historias de fantasmas, “sobrenaturales” o “de terror” de autores consagrados o en camino, desde Edgard Allan Poe hasta H.G. Wells, pasando por Lawrence, Conrad, Kafka, Apollinaire, Gerard de Nerval, Miguel Angel Asturias y varios otros entre los que se cuentan los precursores Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo.
Esta tríada fue justamente la que compiló una pionera Antología de la literatura fantástica para la flamante editorial Sudamericana en 1940. Pero a diferencia de Borges y compañía–como observa Daniel Link en el prólogo a esta edición-, Walsh nunca cultivó ninguna literatura fantástica y, además, en 1956 se encontraba refugiado quizá por última vez en los mundos imaginarios de estos cuentos que, recordando una etiqueta más tradicional en las selecciones de lengua inglesa, refieren a lo que solía llamarse queer: extraño, insólito, anormal, fuera de lo común. Continuar leyendo «Rodolfo Walsh entre cuentos extraños»