Podía considerarse un sobreviviente exitoso. Había atravesado el fascismo, la cárcel, la guerra y la posguerra hasta llegar a uno de los lugares más privilegiados del campo intelectual italiano. Había publicado catorce libros, traducido a varios autores estadounidenses, cofundado la editorial Einaudi y recibido el prestigioso premio Strega en 1950. Pero en verano de ese mismo año se suicidó con somníferos en una habitación de hotel de Turín, la ciudad en la que vivía y que conocía como la palma de su mano. Continuar leyendo «Una voluptuosa melancolía»
Categoría: Notas que me dieron alimento
De perr@s y gatxs
A partir de la publicación de una reseña de los libros Cuentos con gatos y Cuentos con perros para la revista Ñ, me surgió la inquietud de ver cómo quedaría el texto si lo corrigiese con genéricos neutros o femeninos. En este caso, para no quedarme solo con la hegemónica «x» que suele aparecer en el habitualmente llamado «lenguaje inclusivo», sometí mis primeros dos párrafos a una corrección que atendió en muchos casos a la pronunciación de la vocal, en otros a evitar una reiteración, en otros simplemente al sonido de la frase, usando todos las variantes: x, @, e, a/o y el ya casi marginado asterisco: *.
(Reitero que esto va solo en los primeros dos párrafos. El resto se lee tal como fue publicado en la revista, con su título original):
Mejores amigos y eternos enemigos
La escisión entre partidarixs de perr@s y de gat@s no ha dado lugar a debates profundos ni a peleas a mordiscos y arañazos pero sigue allí, dividiendo a les humanes en dos bandos,
Continuar leyendo «De perr@s y gatxs»
Confesiones de una mascarada
Hechizos indígenas en México, persecuciones en Irlanda, influencias tenebrosas y posesiones mágicas en los asilos franceses eran argumentos de la denuncia antisocial que Antonin Artaud se había dispuesto a presentar en el Teatro de Veiux-Colombier de París el 13 de enero de 1947. Pero la mayor parte de esa conferencia nunca terminó de ser leída en público.
Más allá del primer beat
En los márgenes del corazón o núcleo duro del primer grupo de la Generación Beat, alrededor de Kerouac, Ginsberg, Burroughs y otros autores más o menos conocidos, se formó toda una constelación de poetas mujeres, afroamericanos y también jóvenes blancos que acompañaron, compartieron, heredaron y continuaron el legado de los “padres fundadores”. Varios estudios y publicaciones académicas norteamericanas de las últimas décadas han rescatado y propuesto para el canon a esas otras voces opacadas en parte por su papel secundario y periférico en relación a los nombres más famosos y quizá también porque la narrativa beat siempre tuvo más circulación que su poesía. Continuar leyendo «Más allá del primer beat»
La parte maldita de Alejandra
“Más allá de cualquier zona prohibida/ hay un espejo para nuestra triste transparencia” escribió Alejandra Pizarnik. Y dentro de su obra existe una zona “apenas transitable, saturada de trampas”, al decir de María Negroni, a través de la cual El testigo lúcido mira de frente a ese espejo. Se trata de La condesa sangrienta, artículo publicado por primera vez en la revista Diálogos de México en 1965, Los poseídos entre Lilas, pieza de teatro escrita en nueve días en 1969 y que copia casi palabra por palabra a Final de Juego de Beckett, y La bucanera de Pernambuco o Hilda la polígrafa, un experimento en novela escrito en forma intermitente en los años siguientes.
La figura dominante de ese “tríptico criminal” es sin duda la condesa. Copiando desde el título hasta párrafos enteros a La condesa sangrienta de la surrealista Valentine Penrose, publicado en 1963, Pizarnik abordó la figura de Erzsébet Báthory, la noble depravada que en su castillo de Hungría a principios del siglo XVII asesinó a 650 muchachas de entre 12 y 18 años con cuya sangre solía bañarse en la ilusión de preservar su propia juventud. Continuar leyendo «La parte maldita de Alejandra»
Tola y Dragonetti
Un relato budista cuenta que dos monjes nacidos en la casta brahmánica se acercaron a Buda un día para sugerirle poner por escrito su doctrina en sánscrito, ya que hasta ese momento había sido propagada oralmente en magadhi, una de las numerosas lenguas prácritas o coloquiales de la India. Buda les dijo que eran tontos o necios, que su palabra debía ser trasmitida en los idiomas de todos los habitantes, fueran o no brahmanes, de cada región. Y cuatro siglos después de su muerte, la doctrina fue puesta por escrito en pali, el idioma de la región de Magadhi. Continuar leyendo «Tola y Dragonetti»
Cámara a diario
Que el proceso puede ser más interesante que el resultado es algo que las vanguardias de Nueva York en los Sixties deberían haber tenido presente cuando el sueño aún no había terminado. En esos años, registrarlo todo por escrito en un cuaderno personal o filmado por una cámara Bolex que llevaría a todas partes se convirtió en una obsesión para Jonas Mekas. Razones no le faltarían, porque esa ciudad fue epicentro de una explosión de creatividad que ya se había iniciado a fines de los 40, justo cuando Mekas llegaba como hambriento refugiado lituano a Brooklyn. Allí pudo presenciar, y de alguna manera potenciar, el nacimiento de una cultura underground y su sueño de una liberación total desde los primeros picotazos para romper la cáscara. El registro puede ser tan inestable como una cámara en mano pero los testimonios son irrefutables: en Cuadernos de los Sesenta. Escritos 1958-2010 desfilan, entre otros, William Burroughs, Andy Warhol, John Cage, Susan Sontag, John Lennon y Yoko Ono, en forma de diálogos, entrevistas, reseñas y manifiestos como “En defensa de la perversión”, del propio Mekas, que en 1958 escribía: “En una sociedad bastarda, estandarizada, conformista y enferma, la perversión es una fuerza de liberación. Ser beat hoy es ir contra la normalidad y el conformismo, ser inmoral, ser perverso”. Continuar leyendo «Cámara a diario»
Artistas del camino
Hay tantas maneras de caminar como bípedos hay en el mundo, y cada uno encontrará su modo particular, su gesto único, su ritmo. El de Edgard Scott en Caminantes (Ediciones Godot, 2017) se organiza en torno a lecturas de autores que fueron encontrando, al andar, una peculiar trascendencia, un estilo. No encontraron necesariamente la salud, que de tanto caminar a veces se pierde. Ya en el prólogo a su traducción de Caminar de Thoreau, Scott había insinuado un desdén por el andar como deporte o prescripción médica y cierta atracción por esas figuras de artistas del camino que en este nuevo libro se clasifican como flaneurs, paseantes, vagabundos y peregrinos. Continuar leyendo «Artistas del camino»
Pánico y locura en Hawai
La fórmula se repite y sigue siendo infalible hasta la mitad del libro: el periodista-narrador es enviado a cubrir un evento deportivo de masas pero una vez allí todo se desbarranca en una semi-cobertura del acontecimiento entre peripecias regadas con alcohol y drogas legales e ilegales. La maldición de Lono es un texto menor dentro de la obra de Hunter Thompson, comparado con el contundente Miedo y asco en Las Vegas, aunque es una excelente introducción al gran circo del gonzo y presenta menos jerga a traducir al lenguaje callejero de Madrid o Barcelona, lo cual en estas latitudes se agradece. Continuar leyendo «Pánico y locura en Hawai»
Una caja de ideas y argumentos
La reedición de la única versión castellana de Cuadernos norteamericanos de Nathaniel Hawthorne, con traducción y prólogo de Eduardo Berti, es una excelente noticia para lectores no especializados y de los otros. Poe destacó la peculiaridad de ese tono tranquilo y reposado con el que Hawthorne presentó ideas que asombran por su naturalidad, como cuando uno dice “cómo no se me ocurrió antes”, aunque también criticó el uso excesivo de la alegoría que interfiere en muchos de sus temas. Borges le reprochó que solo concibiera situaciones para después buscar o elaborar personajes que las representaran, aunque también afirmó que había encontrado en los cuentos de Hawthorne el mismo sabor que en los de Kafka, como dijo en una conferencia de 1949 en el Colegio Libre de Estudios Superiores; de allí salió el célebre dictamen “un gran escritor crea sus precursores”. Continuar leyendo «Una caja de ideas y argumentos»